Selected Podcast

Epilepsia Ep. 2: Opciones de Tratamiento para la Epilepsia en Niños

Si su hijo/a ha sido diagnosticado/a con epilepsia, asegurarse de que reciba el mejor tratamiento posible es una de las cosas más importantes que puede hacer. Este podcast explora los diferentes tratamientos disponibles para la epilepsia en niños, incluyendo medicamentos, dietas y opciones quirúrgicas.


Epilepsia Ep. 2: Opciones de Tratamiento para la Epilepsia en Niños
Featured Speaker:
Andrea Lowden, MD

Andrea Lowden, M.D., Pediatric Neurologist at Children’s Health and Associate Professor at UT Southwestern Medical Center. She specializes in epilepsy and global health, pediatric epilepsy, epilepsy surgery, and magnetoencephalography.
Dr. Lowden earned her medical degree at Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra in the Dominican Republic. After completing a residency in pediatrics at Pennsylvania State University, she performed an additional residency in child neurology as well as fellowships in pediatric epilepsy and pediatric clinical neurophysiology at UT Southwestern. She served as Chief Resident during her final year of residency at UT Southwestern.
Among her other roles, Dr. Lowden chairs the Child Neurology Residency Recruitment Committee at UT Southwestern and is the Co-Director of the Angelman Syndrome and Chromosome 15q Duplication Clinic for Children’s Health as well as the Joint Pediatric Enterprise’s RedBird Pediatric Specialty Program Expansion for Pediatric Neurology.
In addition to serving on the Board of Directors for the American Clinical Magnetoencephalography Society, Dr. Lowden is an elected member of the Epilepsy Foundation Texas Professional Advisory Board, the American Epilepsy Society’s Spanish Symposium Committee, and the Dallas County Medical Society Alliance Foundation’s Women in Medicine Committee.

Transcription:
Epilepsia Ep. 2: Opciones de Tratamiento para la Epilepsia en Niños

Virginia García (Entrevistadora): Usted está escuchando el podcast Children's Health Checkup, donde respondemos a las preguntas más frecuentes de los padres en cuanto a cómo criar niños sanos y felices. Mi nombre es Virginia García. Hoy continuaremos con nuestra serie sobre la epilepsia en los niños.


En el último episodio, respondimos a la pregunta "¿Qué es la epilepsia?" Hoy nuestro tema se centrará en las opciones de tratamiento de la epilepsia infantil, y nuestra experta a cargo será la doctora Andrea Lowden, quien es neuróloga pediátrica de Children's Health y profesora asociada en UT Southwestern. En este episodio, analizaremos los distintos tratamientos disponibles para la epilepsia infantil, incluyendo medicamentos, dietas y opciones quirúrgicas.


Si a su hijo le diagnostican epilepsia, asegurarse de que recibe el mejor tratamiento posible es una de las cosas más importantes que puede hacer por él. Como ya comentamos brevemente en el primer episodio de esta serie y sobre la epilepsia, existen varias opciones de tratamiento. En esta edición exploraremos cuáles son dichos tratamientos. Doctora bienvenida. Nuevamente, es un placer dialogar con usted de una vez más.


Andrea Lowden, MD (Invitada): Muchísimas gracias, Virginia, por la invitación. Para mí es un placer estar aquí hoy.


Virginia García (Entrevistadora): Doctora, ¿podría darnos una visión general de las distintas opciones de tratamiento disponibles para los niños con epilepsia, por favor?


Andrea Lowden, MD (Invitada): Claro que sí. A medida que han pasado los años, se han desarrollado muchas opciones diferentes de tratamiento para la epilepsia, no solo tratamientos farmacológicos, sino también no farmacológicos, es decir, no solo medicamentos, sino también otros enfoques. Sin embargo, cuando hablamos de cómo vamos a tratar las crisis epilépticas, lo primero y el primer paso es un medicamento anticonvulsivo. Ahora mismo, en los Estados Unidos, existen aproximadamente 30 o más medicamentos que podemos utilizar para la epilepsia, además de otros tratamientos para aquellos pacientes en los que los medicamentos no están funcionando. Entonces, ahí podemos considerar otras opciones, como la cirugía. Con la cirugía, tratamos de encontrar si hay un foco específico en el cerebro que está causando las crisis, y si lo encontramos, realizamos una evaluación prequirúrgica, que es una evaluación multidisciplinaria que conlleva muchos estudios.


Si encontramos ese foco específico que está causando las crisis epilépticas, entonces podemos, con la ayuda del neurocirujano, remover esa área del cerebro siempre y cuando no le esté afectando un área elocuente, lo que significa un área en el cerebro que tenga una función, ya sea hablar mover el cuerpo, o sea, una función importante, porque cuando hacemos cirugía para la epilepsia, no queremos causar luego otro daño al paciente. Además de cirugías, también existen neuroestimuladores, que es cuando no podemos encontrar el foco exacto en el cerebro que está causando las crisis. Pero si podemos poner un aparato en el cuerpo del paciente que ayude a controlar las crisis. Y luego, entonces hay diferentes dietas, como la dieta cetogénica, la cual es una dieta alta en grasa y baja en azúcar en carbohidratos que puede también ayudar a las crisis epilépticas en algunos pacientes, claro está, esto es una dieta médica, o sea, no es una dieta que pueden iniciarlas solos en la casa, sino que es con ayuda de su médico y con una nutricionista especialista en la dieta cetogénica.


Virginia García (Entrevistadora): Esta dieta cetogénica. Entonces, en conjunto con los neurotransmisores, la cirugía y los medicamentos da la sensación de que pueden presentarse como una ecuación compleja para algunos papás ¿no? A definir en cuanto al futuro de sus hijos, ¿Qué factores tienen que tener en cuenta esos padres a la hora de decidirse sentados frente a un profesional como usted, doctora, para elegir el tratamiento adecuado para sus hijos?


Andrea Lowden, MD (Invitada): Lo más importante y lo cual yo siempre les digo a mis padres y pacientes es conversar, ¿verdad? Tratar de decidir cuál es el tratamiento más adecuado. Tenemos que tener un equipo entre los padres y el médico y también al paciente, ya sea tratar de identificar qué medicamento sería el más adecuado para el paciente, porque tenemos que tener en cuenta varias cosas: ¿Qué tipo de crisis tiene el paciente? ¿Tiene algunas otras comorbilidades, ya sea si tiene ansiedad, si tiene depresión, si el paciente es de alto peso o bajo peso porque los diferentes tipos de medicamentos, anticrisis, también pueden tener algunos efectos secundarios?


Entonces, tenemos que tener en cuenta las comorbilidades del paciente, como también esos efectos secundarios. Y luego, tomar en cuenta ¿puede el papá también pagar ese medicamento? ¿Qué tipo de seguro tiene? Porque no podemos ponerlo en una medicina que no van a poder incluso pagarle. Entonces hay muchos factores asociados si no responden al medicamento, considerar cuál sería otra opción para el paciente. Pero lo más importante es la comunicación. Siempre les digo a los padres que hagan preguntas, si no me hacen preguntas o si no me dicen x o y información, no vamos a saber. Y también es importante para el médico hacer preguntas, conocer al paciente bien, y las comorbilidades del paciente.


Virginia García (Entrevistadora): ¿Cómo trabaja usted con los papás, doctora? Se nota que se inmiscuye, que usted se involucra mucho en esta situación, entendiendo que la realidad de muchas familias hispanas en Estados Unidos se ve enfrentada muchas veces a tener que elegir no solamente el factor de la salud, que es el que prima, que es el que pesa, que es el más importante cuando hablamos de nuestros hijos, pero lamentablemente también muchas veces nos toca el bolsillo y hay que decidir pensando: "¿Puedo poner comida en la mesa? ¿Puedo pagar las medicinas de mi hijo? ¿Y cómo lo hago de una manera amorosa que no afecte como pago la renta de casa, verdad?" Entonces, me pregunto cómo hace usted. Para sentarse a la mesa a trabajar con esos papás para personalizar de la mejor manera posible ese plan de tratamiento para su hijo. Teniendo en cuenta todos estos factores, la edad, el tipo de crisis y los efectos secundarios, la medicina que se puede costear y la que no. ¿Cómo lo hace?


Andrea Lowden, MD (Invitada): Lo más importante, como dije, es comunicación, comunicarme con el paciente, hablar, escucharlos, ¿verdad? Porque el mejor tratamiento es cuando se hace en conjunto con los padres, con el paciente, con el especialista y tomando una historia detallada es también muy importante. No solo es respecto a las convulsiones, sino también a aquellas circunstancias sociales de la familia, como la salud mental del paciente y más en esta enfermedad, ¿verdad? Que hay tanto estigma, tanto miedo. Y en la cultura de nosotros, hispana, también hay mucho estigma en cuanto a la enfermedad. Muchas creencias. Y también es muy importante entender. Como dije, estas circunstancias sociales, porque eso ayuda. Ayuda bastante. Entonces consideramos ¿Qué tipo de epilepsia tiene el paciente? ¿Qué otra condición médica tiene? ¿Algún problema también de salud mental? ¿Tiene ansiedad el niño? ¿Tiene depresión? Los efectos secundarios del medicamento. Entonces, conversar, comunicarnos es para mí algo muy importante para poder personalizar el plan de tratamiento para cada paciente.


Virginia García (Entrevistadora): Doctora, cuando usted menciona este tema, que es tan nuestro, tan de nuestra comunidad hispanohablante en Estados Unidos. Que tiene que ver con algunos estigmas, ¿no? La estigmatización de la epilepsia y otras tantas enfermedades. Me pregunto si cuando usted habla de condiciones médicas o comorbilidad, también entran allí, por ejemplo, la ansiedad, el estrés, el autismo o la neurodiversidad de algunos niños.


 


 


 


Y quizás hay papás que justo en este rango de edad, entre los uno y los cinco añitos, empiezan a descubrir a través de exámenes en la escuela que el niño a lo mejor tiene altas capacidades intelectuales, o que es neurodiverso, o que tiene autismo. Y además, tiene un cuadro de epilepsia. ¿Esto también entra en juego a la hora de su determinación en cuanto a qué tratamiento puede ser el mejor?


Andrea Lowden, MD (Invitada): Sí, claro. Eso también es muy importante porque la epilepsia puede también ir de la mano en algunos pacientes, ¿verdad? Hay un riesgo de autismo en pacientes con epilepsia, pero también epilepsia en pacientes con autismo, como hablamos anteriormente, eso también es parte de tratar de descifrar ¿Cuál es la causa de la epilepsia? Porque muchas veces, en aquellos pacientes en los que tienen ya sea problemas del comportamiento o tienen también autismo, puede ser una causa en común que esté conllevando a las dos condiciones neurológicas.


Virginia García (Entrevistadora): Si hay algo más que le gustaría añadir, doctora, yo sé que hay muchísima tela para cortar, pero como mamá en lo personal, me pregunto incluso si la epilepsia pediátrica puede influir en el aprendizaje de nuestros hijos, ¿no?


Andrea Lowden, MD (Invitada): Sí puede influir en el aprendizaje, porque, por ejemplo, si nos ponemos a pensar, un paciente que tenga lo que se llama crisis de ausencia, que son esas crisis bien breves en las cuales el niño se queda con la mirada fija, no está prestando atención, está como ausente. Estas crisis de ausencia pueden ocurrir muchas veces al día. Entonces vamos a decir que el niño esté en la escuela y esté constantemente teniendo estas pequeñas crisis de ausencia. Esto causa una pausa en su cerebro, lo cual en ese momento que le dio la crisis no está aprendiendo lo mismo que niños que están teniendo otro tipo de crisis, ya sea convulsiones, tónicas clónicas del cuerpo entero, o ya sea movimiento de un solo lado o cualquier otro tipo de crisis, eso también puede afectar el desarrollo del niño. Entonces, algo muy importante es si ya sea un familiar, un amigo, los padres o alguien identifican o ven algún movimiento, tomar un video de lo que están viendo como tal para mostrárselo, ya sea a su médico de cabecera o si están verdad preocupados por algún tipo de crisis epiléptica también hablar con su médico. Pero lo más importante es tener buena comunicación con su médico. Si tiene un niño que tiene crisis epilépticas hacer preguntas. Si el médico lo va a empezar.


En cuanto a un medicamento, preguntarle cuáles son esos efectos secundarios. Y no parar el medicamento, O no dejar de administrar el medicamento al niño, sino tener una buena comunicación y conversación con su médico, porque esa comunicación es muy importante para la mejoría del paciente.


Virginia García (Entrevistadora): Gracias, doctora, por habernos acompañado. Nuevamente, este es un tema delicado y agradecemos que nos haya compartido su conocimiento con tanta sensibilidad y empatía por los niños y por los padres de sus pacientes pediátricos. En el próximo episodio de esta serie sobre epilepsia, hablaremos sobre los primeros auxilios y precauciones en caso de crisis o convulsiones epilépticas.


Andrea Lowden, MD (Invitada): Muchísimas gracias, Virginia. Un placer estar aquí hoy.


Virginia García (Entrevistadora): Gracias por escuchar Children's Health Checkup. Para obtener más información, visite childrens.com/epilepsy. Y si este podcast le ha resultado útil, ¡califíquelo, coméntelo o comparta el episodio y por favor siga a Children's Health en sus plataformas sociales.