La experiencia del Dr. Ben Gitterman como médico pediatra

La experiencia del Dr. Ben Gitterman como médico pediatra

Learn more about Ben Gitterman 

La experiencia del Dr. Ben Gitterman como médico pediatra
Featured Speaker:
Ben Gitterman

Benjamin Gitterman specializes in Pediatrics at Discovery Pediatrics. 


Learn more about Ben Gitterman 

Transcription:
La experiencia del Dr. Ben Gitterman como médico pediatra

Entrevistador: Les presento al pediatra Dr. Ben Gitterman. El Dr. Gitterman está aquí para hablar sobre las preocupaciones de salud de los padres, incluyendo el tiempo frente a las pantallas, las vacunas, la nutrición, y conversaremos sobre las mejores maneras en que podemos apoyar el bienestar integral de los niños. Esto es Your Best Life, el pódcast de Holy Cross Health.
 Ben, bienvenido. Es un gusto tenerte aquí.


Ben Gitterman, MD: Muchas gracias, me alegra estar aquí.


Entrevistador: Como pediatra, apoyas tanto a los niños como a sus padres. ¿Qué fue lo que te atrajo a este campo de la pediatría?


Ben Gitterman, MD: Es curioso. Desde los cinco años no quería ser simplemente médico, quería ser pediatra. Todo empezó por la admiración hacia mi pediatra, y esa decisión se reforzó aún más cuando estaba en la universidad, en el City College of New York, en un área urbana, y después durante mi residencia allí. Esa experiencia me confirmó por completo que esto era lo mío.


Entrevistador: ¿Qué era lo que admirabas de tu pediatra?


Ben Gitterman, MD: Admiraba que él realmente se preocupara. Era un hombre bajito, medía como 4’10”. No mencionaré su nombre por seguridad. Su esposa era enfermera y trabajaba con él en su consultorio, que era pequeño. Ella medía como seis pies de altura, no estoy exagerando, y juntos eran una pareja curiosa, pero al mismo tiempo eran las personas más maravillosas, cálidas y amables que uno pudiera imaginar.


Incluso cuando me ponían inyecciones, lo hacían con amabilidad. Yo realmente pensaba que este doctor iba a ayudarme, mantenerme sano y hacerme sentir bien. Había algo en eso, no puedo ser más específico, pero es una sensación que me ha acompañado toda mi vida.


Entrevistador: Muy memorable, y quisiste imitar eso. Y ahora que eres pediatra, ¿qué es lo que encuentras más gratificante de trabajar con niños y familias?


Ben Gitterman, MD: Oh, hay varias cosas. En las familias que he acompañado por mucho tiempo, ver a los niños y a sus familias crecer desde ser bebés hasta ahora, que muchos ya son adolescentes que terminan la escuela superior, entran a la universidad o incluso se gradúan de la universidad, es algo gratificante más allá de lo que se puede describir.


También es muy gratificante, no sé verlos enfrentar problemas y condiciones complejas y realmente poder ayudarlos a mejorar o, al menos, a mantenerse. bien mientras atraviesan todo eso. Para mí eso marca una gran diferencia. Y además, ver cómo sus padres también evolucionan con todo esto es increíblemente satisfactorio.


Es algo difícil de describir. Todo eso en conjunto marca una gran diferencia. Y, finalmente, poder ayudarlos cuando tienen dolor. Puede sonar obvio viniendo de un médico, pero de verdad es así.


Entrevistador: Y también está el ambiente en tu consultorio. Sé, por lo que hemos conversado, que eres muy informal. Llamas a los pacientes por su nombre y hasta llevas a tu perro a la oficina.


Ben Gitterman, MD: Exactamente, así es. Tengo a este pequeñín desde hace dos años. Es el primer perro que tengo en 35 años, y decidí traerlo a la oficina el primer día que regresé a trabajar, después de pasar tres semanas con él. Se queda en mi oficina, junto a la computadora, los libros y todo eso.


No lo llevo a las salas de los pacientes por temor a alergias o a que alguno tenga miedo, pero sí los invito a que pasen a verlo. Y se ha convertido en una parte tan importante de mi trabajo que muchos de los niños que vienen a verme me preguntan: “¿Hoy vino Tely?


Es genial. Juega, lo disfruta y yo también. Al personal le encanta. Es como una especie de mascota informal.


Entrevistador: Creo que eso realmente marca el ambiente en tu consultorio, dando una sensación de comodidad.


Ben Gitterman, MD: Sí, exactamente. Marca el tono de comodidad y también refleja quién soy yo. Y esa es la clase de relación que tengo con las familias. Creo que eso es importante, porque hace que los niños se sientan menos asustados, que las personas se sientan bien y que todo parezca lo más divertido posible.


Entrevistador: Ahora, desde la perspectiva de los padres, ¿cuáles son algunas de las preocupaciones de salud más comunes que suelen mencionar durante las visitas?


Ben Gitterman, MD: Últimamente, las preocupaciones de salud más comunes han sido la nutrición, los problemas de salud mental que realmente han explotado, sobre todo durante y después de la pandemia en niños en edad escolar y adolescentes y, finalmente, el tema de las vacunas. Esos son probablemente los temas más importantes que han surgido últimamente. Claro, es obvio que cuando un niño está enfermo hay preocupación, pero eso no es exactamente de lo que me preguntas. Es más sobre lo que ha estado ocurriendo en estos tiempos.


Entrevistador: Vamos a tomar esos temas uno por uno. ¿Cuál es tu enfoque respecto a la nutrición y los problemas de obesidad infantil?


Ben Gitterman, MD: No sé cómo decirlo de otra manera más que siendo muy honesto: es casi como una guerra, suena raro decirlo así. Es una guerra contra la comida rápida. Es una guerra contra lo que se ve al frente en los supermercados o farmacias. Tal vez no debería mencionar nombres de compañías específicas. Y son batallas muy difíciles de pelear. También es una guerra contra la conveniencia y la facilidad, porque es comprensible que los padres tengan horarios tan ocupados e intensos que muchas veces simplemente tienen que salir adelante como puedan.


Espero que eso tenga sentido. Es mucho trabajo. Se convierte en una enorme labor de educación, muchísimo tiempo explicando, una gran batalla contra los carbohidratos, contra la cantidad de comida que los niños consumen. Y también contra las pantallas: televisores, iPads, laptops y el hecho de que coman mientras están frente a esas pantallas.


Finalmente, está la presión de los compañeros, por supuesto. Cuando juntas todo eso, son muchos factores y parece que estamos luchando cuesta arriba. Entrar a una consulta y hablar de esto puede ser difícil.


La forma de trabajar en contra de eso, o de hacerlo de manera positiva, es comenzar muy temprano con la educación nutricional que los niños deberían tener. Pero es una batalla dura. Y todo lo que se dice sobre el aumento de la obesidad y la mala nutrición en los niños es verdad.


Entrevistador: Y también están aumentando todo tipo de enfermedades en los niños.


Ben Gitterman, MD: Exacto, así es.


Entrevistador: Estabas hablando de equilibrar la nutrición frente a la cultura, las compañías, la conveniencia y la presión de los compañeros. Así que, hablando de equilibrio, ¿cómo ayudas a las familias a balancear la nutrición, el tiempo frente a pantallas, el sueño y la actividad física?


Ben Gitterman, MD: La respuesta más importante es que tienes que intentar ser realista porque no puedes decirle a un niño que nunca consuma comida chatarra. Tampoco puedes decirle que hoy en día que no vea pantallas. Uno espera que no lo hagan tanto, pero hay que verlo desde esa perspectiva. Y yo lo manejo con honestidad. Me siento allí y les digo: “Miren, cuando me dan ganas, de vez en cuando me siento frente a una pantalla y me como medio litro de helado.” La diferencia está en cómo lo hago. ¿Lo hago todos los días? ¿Lo hago solo una vez en un día festivo? ¿Dónde pongo el balance? También hablo de algo que quizá suene gracioso, pero hablo del arroz con habichuelas. O de las habichuelas con arroz. ¿Tienes un plato lleno de arroz con un poquito de habichuelas saludables encima, o lo haces al revés?


¿Tienes un plato de pasta con una sola albóndiga si no eres vegetariano o tienes un montón de albóndigas con un poquito de pasta? ¿Ves hacia dónde voy con esto? Se trata de reajustar las proporciones. ¿Cómo le dices a los padres: “Mi hijo no come vegetales, pero sí come todo lo demás”? Pues hablas de maneras en que normalmente no piensan, como mezclar cosas: poner leche saludable en un batido, porque de otra forma el niño no la tomaría. Y lo abordas desde un punto de vista práctico y también creativo. Intentas que las familias sean las que propongan ideas y, si no lo hacen, les das ejemplos. Pero siempre en términos prácticos, que realmente resulten atractivos para la gente en su vida diaria.


Entrevistador: Exacto. Esa es la gran parte educativa a la que te referías antes.


Ben Gitterman, MD: Sí, así es como lo veo.


Entrevistador: Ahora, hablemos de las vacunas. ¿Cuáles son los mitos o conceptos erróneos más comunes sobre las vacunas infantiles? Porque sé que hay mucha desinformación que se ha difundido.


Ben Gitterman, MD: Sí. Me entristece que haya tanta desinformación. Lo más común que escucho y he visto es, primero, que muchos padres piensan que las vacunas son experimentales. Segundo, que las vacunas causan autismo. Y tercero, que las vacunas no son realmente necesarias. Esto último se debe a que en este país muchas personas no han visto esas enfermedades en mucho tiempo y creen que los niños no las necesitan, porque piensan que ya no existen.


Entrevistador: Pero como vimos recientemente con el brote de sarampión, cuando la gente deja de vacunarse, esas enfermedades regresan.


Ben Gitterman, MD: Totalmente cierto. No solo con el brote reciente, sino que ya lo habíamos visto antes, cuando surgió toda la polémica de las vacunas y el autismo, y en algunas zonas del país la gente dejó de aceptar la vacuna contra el sarampión. Pasó lo mismo: tuvimos otros brotes de sarampión. El más reciente, que parece haberse concentrado principalmente en el oeste de Texas y áreas cercanas, no es la primera vez que ocurre.


También he tenido la experiencia, si me permites desviarme un poco, de haber trabajado como pediatra en distintas partes del mundo, especialmente en África, y he visto cómo estas enfermedades se propagan como fuego y, lo que es peor, cómo dejan secuelas graves en los niños que no han podido vacunarse. La gente en este país no aprecia esa realidad. Para ellos, estas enfermedades y condiciones son cosas lejanas, que no suceden en nuestro mundo porque somos modernos y sofisticados.


Entrevistador: Totalmente. Entonces, ¿cómo les hablas a los padres que tienen dudas o resistencia hacia las vacunas?


Ben Gitterman, MD: Hablando con suavidad, escuchando sus preocupaciones, tratando de entender de dónde vienen, que puede ser algo cultural, algo que les dicen los abuelos, o simplemente ansiedad, sobre todo con el primer hijo. Les digo: Miren, entiendo lo que están diciendo, pero desde entonces hemos aprendido mucha información nueva.”


O también diciéndoles: “Lo que estás mencionando puede que no sea exacto.” Incluso los invito a que traigan lo que han leído, o mejor dicho, que lo muestren en sus teléfonos celulares o en lo que tengan a mano, para señalarles dónde están las fallas en esa información. Y así lo vamos trabajando. La mayoría de las veces funciona.


Ayer mismo y no estoy exagerando para esta entrevista tuve un niño de dos años y medio que nunca había recibido una vacuna. Conversamos sobre todo esto y, con mucha paciencia y cariño, logramos que la madre accediera a vacunarlo.


Entrevistador: Has dado una imagen muy clara de cómo apoyas a los padres con respeto. Ahora, ¿cómo pueden los padres apoyar de la mejor manera el bienestar mental y emocional de sus hijos?


Ben Gitterman, MD: Esa es una excelente pregunta y nos aparta un poco del tema de las vacunas, pero en mi opinión, la mejor manera en que los padres pueden hacerlo es escuchando a su hijo. Puede sonar obvio, pero en realidad no lo es. Y te daré algunos ejemplos.


Probablemente una de las mejores cosas es que, muy a menudo, los padres hablan a sus hijos en lugar de hablar con sus hijos. Una de las recomendaciones que les doy a los padres, especialmente cuando sus hijos llegan a la edad escolar mayor o a la adolescencia temprana, es que tengan comidas en familia o bien momentos de uno a uno con su hijo.


No solo para escuchar cómo fue el día del niño, sino también para contarles cómo fue el día de ellos. Porque así el niño puede apreciar y confiar en que el padre realmente lo está escuchando y se está involucrando con él. Eso construye una gran confianza entre el padre y el hijo.


Eso hace que el padre se sienta mucho más seguro en su rol, especialmente al enfrentar todos esos retos que aparecen en la adolescencia. En las etapas más tempranas, la manera de lograr que los padres participen es dándoles información adaptada a un nivel que comprendan y valoren.


Entrevistador: Como en cualquier relación exitosa, la comunicación es la clave.


Ben Gitterman, MD: Sí, totalmente. Tenemos que ser honestos. Y no quiero sonar ingenuo. ¿Lo logro siempre? No. Hay padres que vienen porque necesitan el examen físico de sus hijos para llenar formularios escolares y lo que quieren es salir rápido de la cita. Y eso está bien. También aprendemos, creo yo, como médicos, a aceptar a esas familias.


Pero incluso si tenemos algunos logros, eso nos hace sentir súper bien.


Entrevistador: Ben, muchísimas gracias por compartir tanta información útil y por darnos un gran ejemplo de cómo podemos apoyarnos en nuestros pediatras para ayudar a criar niños saludables.


Ben Gitterman, MD: Gracias a ustedes. Aprecio mucho que se hayan tomado el tiempo de conversar conmigo.


Entrevistador: El Dr. Ben Gitterman es pediatra en Holy Cross Health. Para más información, por favor visita holycrosshealth.org. Y si encontraste útil este pódcast, compártelo en tus redes sociales y revisa toda nuestra biblioteca de episodios con temas de interés para ti. Esto es Your Best Life, el pódcast presentado por Holy Cross Health. Gracias por escucharnos.