Entendiendo el cáncer de colon desde el intestino

Amar, MD, habla sobre la detección del cáncer de colon y el papel del microbioma intestinal, además del diagnóstico y tratamiento de uno de los tipos de cáncer más comunes y que se puede prevenir.

Entendiendo el cáncer de colon desde el intestino
Featured Speaker:
Patrick Amar, MD

Patrick Amar, M.D., C.M., is a gastroenterologist and hepatologist at Holy Cross Medical Group, a multi-specialty physician employed group of more than 160 physicians providing services throughout Broward and Palm Beach counties. Dr. Amar has demonstrated outstanding leadership, from starting a new office to building it into a successful practice with an excellent reputation. Board certified in Internal Medicine and Gastroenterology, Dr. Amar has participated in multiple research studies. He earned his M.D. from McGill University in Montreal, Canada and completed his residency in Internal Medicine at Jacobi Medical Center and Albert Einstein College of Medicine in Bronx, New York. He specialized in gastroenterology and liver disease and completed ERCP training, including therapeutic procedures, as a Gastroenterology/Hepatology Fellow at the University of Miami/Jackson Memorial Hospital. He graduated from Yeshiva University with a B.A. in Biology.

Transcription:
Entendiendo el cáncer de colon desde el intestino

Entrevistadora: Bienvenidos a Thrive With Holy Cross Health, presentado por Holy Cross Health en Fort Lauderdale, Florida. Escuchamos mucho sobre la salud intestinal, la prevención del cáncer de colon, su diagnóstico y tratamiento, pero ¿Cuánto sabemos realmente? ¿Es importante? Así que hoy vamos a aprender mucho más con el gastroenterólogo, el Dr. Patrick Amar. Muchísimas gracias por acompañarnos.


Dr. Patrick Amar: Gracias a ti, Maggie. Es un placer hablar contigo hoy.


Entrevistadora: Igualmente. Estoy muy interesada en este tema porque en mi familia hay un largo historial de personas que han tenido cáncer de colon, así que ya sabes, uno tiene que hacerse colonoscopías todo el tiempo, como cada tres a cinco años. Siempre hay algo nuevo que aprender sobre este tema. Entonces, ¿cuál es la importancia de una colonoscopía de alta calidad en la detección temprana y prevención del cáncer de colon, y cómo contribuye a reducir el riesgo de padecerlo?


Dr. Patrick Amar: Excelente pregunta. Primero que todo, felicitaciones por estar al día con tu propia prevención del cáncer de colon considerando ese historial familiar. Una colonoscopía de alta calidad es realmente fundamental y yo diría que probablemente es una de las herramientas más poderosas que tenemos para reducir tu riesgo de cáncer en el futuro.Cuando hablamos de una colonoscopía de calidad, nos referimos a las diferentes formas en que una colonoscopía se diferencia para realmente mejorar y maximizar la reducción de riesgo de cáncer con el tiempo. Si se realiza correctamente, una colonoscopía de alta calidad puede reducir realmente tu riesgo de cáncer de colon en más de un 90%, y esa protección puede durar entre 10 a 12 años según los datos disponibles que tenemos. Por eso, el intervalo máximo que normalmente establecemos entre colonoscopías no supera los 10 años para pacientes que no tienen historial familiar.


Pero sí vemos pacientes en intervalos más cortos dependiendo de su historial familiar, su historial personal y otros factores, para poder adaptar y personalizar sus necesidades a sus protocolos de detección. En este momento, en realidad, la prevención del cáncer de colon ha comenzado  o mejor dicho, está comenzando ahora  a los 45 años. Anteriormente comenzábamos a los 50. Y parte de la razón es que estamos viendo una aparición más temprana del cáncer de colon en general. Y parte del esfuerzo es realmente reducir la probabilidad de diagnosticar a un paciente con cáncer en primer lugar. Debemos recordar que el objetivo principal de la colonoscopía no es tanto detectar el cáncer, sino prevenirlo.


Así que una colonoscopía, cuando se realiza con cuidado y de manera adecuada, realmente puede tener un impacto significativo en tu salud durante unos sólidos 10 años. Lo que buscamos son crecimientos precancerosos que no producen ningún síntoma. No tienes idea de que algo podría estar ocurriendo internamente y, si se dejan sin tratar, esos crecimientos o pólipos pueden llegar a convertirse en cáncer con el tiempo.


Para darte una idea, encontramos pólipos precancerosos en aproximadamente la mitad de las colonoscopías que realizamos. El estándar, según nuestras sociedades profesionales, es que deberíamos detectar estos pólipos en alrededor de una cuarta parte de los casos, y vamos a hablar un poco más de esto más adelante, creo. Pero es realmente fundamental que mejoremos lo más posible las formas en que buscamos estos pólipos.Otro aspecto clave de una colonoscopía de alta calidad es asegurarse de estar utilizando las tecnologías más recientes, el equipo más moderno disponible. Así que piensa en tu teléfono o tu televisor en casa.


La calidad de las imágenes ha mejorado. De la misma manera, esto ha impactado definitivamente las tecnologías médicas y las herramientas que usamos a diario. Así que, si estamos utilizando equipos anticuados, obtendremos imágenes de menor calidad y, en consecuencia, no detectaremos tantas anomalías. Más que nada, lo más importante es poner el énfasis en la prevención más que en la detección, observando con mucho cuidado cualquier señal.


Entonces, ¿Qué debes esperar cuando te preparas para una colonoscopía? Debes esperar un examen que dura entre 15 y 30 minutos, durante el cual estarás completamente dormido, cómodo y básicamente sin darte cuenta de lo que está ocurriendo y eso es exactamente lo que buscamos porque necesitamos que el endoscopista, el médico, esté completamente enfocado en tu examen, en su calidad, que se tome su tiempo y que no esté distraído, para que realmente pueda hacer un buen trabajo en cuanto al aspecto preventivo del cáncer. Otro punto positivo es que obtienes los resultados inmediatamente. No hay incertidumbre ni misterio sobre lo que está pasando.


Cuando te despiertas, normalmente tu gastroenterólogo te informará de inmediato lo que encontró. Incluso puede mostrarte imágenes de los hallazgos si estás interesado. Y es realmente importante que el equipo encargado de atenderle durante tu colonoscopía sea un equipo cohesivo y bien capacitado.


Y tengo que decir que, en Holy Cross, realmente estamos bendecidos con un equipo increíble de enfermeros, técnicos y líderes de enfermería que llevan muchos años dedicados con pasión a la gastroenterología. Y eso se refleja en su trabajo y en cada interacción con los pacientes. Así que eso también es algo que para nosotros tiene muchísimo valor.


Entrevistadora: ¿Y cómo influye el tiempo que se toma al sacar la cámara durante una colonoscopía en la efectividad del procedimiento para detectar adenomas y pólipos malignos?


Dr. Patrick Amar: Veo que hiciste tu tarea. El tiempo que se toma al sacar la cámara es muy importante. Es uno de esos detalles de los que casi no se habla, pero que en realidad son de los más importantes. Cuando hacemos una colonoscopía, hay básicamente dos partes: primero, metemos la cámara hasta llegar al inicio del colon, y luego la vamos sacando poco a poco para poder revisar bien todas las paredes del colon y no dejar pasar nada.


El colon no es plano ni recto, tiene pliegues, giros y curvas. Por eso, es muy importante mirar por encima, por detrás, por debajo y explorar bien cada rincón, para aumentar las probabilidades de encontrar esos crecimientos precancerosos o pólipos. Si uno se apresura en esa parte del examen, en realidad está sacrificando la calidad de la prevención del cáncer que se puede lograr.


Muchos estudios han demostrado que, si tomamos un mínimo de seis minutos en esa parte del procedimiento, estamos alcanzando lo que se considera un buen estándar para una prevención adecuada del cáncer, en términos de detección de pólipos. Y algunos estudios más recientes incluso sugieren que lo ideal sería un promedio de ocho minutos o más.Así que, como médicos, mientras realizamos la colonoscopía, vamos teniendo una idea del tiempo que llevamos en esa parte del examen. Y si en algún momento no estamos seguros, podemos preguntarle al técnico: “¿Cuánto tiempo llevamos en la fase de retiro?”


¿Lo hicimos muy rápido? Y si sentimos que el examen fue muy fácil o que todo se vio demasiado rápido, a veces revisamos de nuevo para asegurarnos de cumplir con el tiempo de retirada y, más que nada, para estar tranquilos con la calidad del examen.


Entrevistadora: Dr. Amar, ¿Por qué la tasa de detección de adenomas, o ADR por sus siglas en inglés, se considera un indicador clave de calidad en la detección del cáncer de colon y cómo puede influir en los resultados del paciente?


Dr. Patrick Amar: Si la parte principal de la colonoscopía, el objetivo principal, es buscar pólipos o adenomas en el colon, hay que imaginar que mientras más adenomas encuentres en más pacientes, mayor es la probabilidad de que estés haciendo un buen trabajo en cuanto a la prevención del cáncer.


Para que tengas una idea, la tasa de detección de adenomas, o ADR, puede variar bastante. Lamentablemente, en el extremo más bajo, puedes encontrar reportes con ADRs entre un 8% y un 10%. En el extremo más alto, hay ADRs de más del 50%, incluso hasta en dos tercios de las colonoscopías. Eso significa que, si estás viendo a 100 pacientes, idealmente deberías estar detectando pólipos en la mayor cantidad posible de ellos, dentro de lo razonable.


Y la ciencia respalda que, probablemente, entre un tercio y hasta dos tercios de los pacientes que vienen a hacerse una colonoscopía sin factores de riesgo ni síntomas tienen algún tipo de pólipo precanceroso. Y es nuestro trabajo, como gastroenterólogos, buscar cuidadosamente esos pólipos y removerlos de forma adecuada para así reducir su riesgo de desarrollar cáncer.


Entonces, mientras más alta sea la tasa de detección de adenomas, más baja será la tasa de los llamados “cánceres de intervalo”, que son los cánceres que aparecen entre la colonoscopía actual y la siguiente que se recomienda. Lo ideal es ver la menor cantidad posible de esos cánceres, o ninguno. Ese es realmente el objetivo.


Y desde el punto de vista del paciente, tú quieres saber que si tu médico te recomendó un intervalo de cinco o diez años, puedes dormir tranquilo, y que el médico también puede dormir tranquilo sabiendo que hizo un trabajo cuidadoso. La tasa de detección de adenomas realmente refleja la calidad del examen, y mientras más alta sea esa tasa, menor será la probabilidad de tener un problema más adelante.


Entrevistadora: ¿Qué son los pólipos sésiles y planos, y por qué es tan difícil detectarlos durante una colonoscopía? ¿Qué avances, si alguno, se están haciendo para mejorar su detección?


Dr. Patrick Amar: Muy buena pregunta. Los pólipos pueden ser de dos tipos. Algunos son lo que llamamos pediculados, que tienen forma parecida a un hongo, o sea, sobresalen. Son un poco más obvios. Digo “un poco más” porque igual pueden ser difíciles de detectar. Pero por lo general, son más grandes y tienen una forma redondeada que se eleva desde la superficie.


Un pólipo sésil es completamente distinto. Es muy plano, casi al ras de la superficie, así que lo que uno busca son cambios en la textura o en la coloración del revestimiento del colon. Si hay algún tipo de residuo de heces, secreciones que se hayan acumulado nuevamente, o incluso moco, puede ser muy difícil evaluar esa superficie plana del colon y asegurarse de que no haya lesiones planas.


Cuando se trata de encontrar pólipos sésiles versus pediculados, volvemos primero al tema del tiempo de retirada del endoscopio, que mencionamos antes. Tomarse el tiempo necesario y observar con mucho cuidado es fundamental. En segundo lugar, es muy importante que el médico que realiza el examen esté buscando intencionalmente ese tipo de pólipos. No basta con echar un vistazo general y buscar lo que sea más obvio. Hay que estar pendiente de cambios sutiles en la textura. Estás buscando cosas que no saltan a la vista fácilmente. Y para eso, tenemos algunas herramientas. Por ejemplo, yo utilizo una tecnología que lleva unos 10 años en los endoscopios, llamada Narrow Band Imaging (NBI), o imagen de banda estrecha. Esto nos permite cambiar ligeramente el filtro de luz en el endoscopio, y esas lesiones planas se pueden ver un poco mejor con NBI que con la luz blanca normal de una colonoscopía tradicional.


Así que, muchas veces, durante la retirada del endoscopio, observamos con especial atención sobre todo si hay un área que parece un poco sospechosa o dudosa y entonces cambiamos al filtro de luz NBI para darle otra mirada más precisa a esa zona. Dependiendo de lo que veamos, podemos quedarnos tranquilos y no tocar nada, o decidir que es algo que hay que revisar más a fondo y remover un pólipo o una lesión sésil que nos parezca sospechosa. Lo otro con los pólipos sésiles es que son un poco más complicados de remover.


Como estos pólipos no sobresalen de la superficie, no se pueden agarrar tan fácilmente. A veces hay que levantarlos un poco del tejido plano que los rodea, como si se formara una burbuja, para separarlos de la pared del colon. Esto ayuda a proteger las capas más profundas del colon y evita complicaciones al momento de remover el pólipo. También permite retirarlo completamente, incluyendo un pequeño margen de tejido normal a su alrededor, lo cual reduce las probabilidades de que el pólipo vuelva a aparecer.


Esos son algunos de los retos que presentan los pólipos sésiles. Además, hay evidencia que sugiere que estos pólipos podrían seguir una vía un poco diferente al momento de desarrollarse en cáncer de colon, en comparación con los pólipos más grandes o pediculados.


Esos pólipos sésiles podrían, en cierto modo, tener una “vía alterna” hacia un desarrollo más rápido del cáncer de colon, mientras que los pólipos pediculados siguen un proceso más conocido y bien descrito, que implica múltiples alteraciones genéticas que ocurren con el tiempo y que eventualmente pueden terminar en cáncer. En cambio, los pólipos sésiles posiblemente siguen una vía un poco diferente en su evolución hacia el cáncer.


Entrevistadora: Bueno, cuando se trata de colonoscopías, ya sabemos que muchas personas las evitan o las posponen por la preparación intestinal. Es desagradable, por decir lo menos, pero es fundamental, ¿cierto? La calidad de la preparación del intestino influye directamente en los resultados que se obtienen durante la colonoscopía. ¿Cuáles son las mejores prácticas para lograr una preparación óptima antes del procedimiento?


Entrevistadora: Bueno, cuando se trata de colonoscopías, ya sabemos que muchas personas las evitan o las posponen por la preparación intestinal. Es desagradable, por decir lo menos, pero es fundamental, ¿cierto? La calidad de la preparación del intestino influye directamente en los resultados que se obtienen durante la colonoscopía. ¿Cuáles son las mejores prácticas para lograr una preparación óptima antes del procedimiento?


Dr. Patrick Amar: Este es un tema que, en mi opinión, los pacientes a veces no entienden completamente, al menos antes de acudir a su cita para la colonoscopía. Y es muy importante que el equipo médico en la oficina lo explique bien, porque si el colon no está limpiado de forma óptima, algunos de estos pólipos no se van a encontrar. Es casi seguro que se pasarán por alto si hay residuos de heces o zonas que no están lo suficientemente limpias.


Lo que pasa es que algunos de estos pólipos, especialmente los más planos o sésiles, pueden esconderse muy fácilmente. No se necesita mucho residuo para que queden ocultos o, literalmente, desaparezcan de la vista. Por eso, una de las mejores prácticas actualmente es lo que se conoce como preparación intestinal en dosis divididas.


Esto significa que tomas una parte del laxante la noche o la tarde antes del procedimiento, y tomas la segunda parte o el resto de la preparación unas horas antes de la hora programada para tu colonoscopía. Eso básicamente te da dos limpiezas intestinales: una fuerte el día anterior, que elimina toda la materia fecal sólida, y luego, al día siguiente, esa segunda dosis maximiza la posibilidad de encontrar pólipos. Ese segundo lavado es clave para asegurarse de que todas las superficies del colon estén lo más limpias posible.


Dr. Patrick Amar: Una vez que tú haces tu parte como paciente, lo que nosotros tratamos de hacer como médicos es encargarnos de que cualquier área que necesite, digamos, un pequeño “retoque” durante la colonoscopía. Podemos irrigar, limpiar un poco en el momento, pero hasta cierto punto. Solo podemos limpiar lo que no sea demasiado complicado.


Y mientras trabajemos en conjunto el paciente hace una buena preparación y el médico se encarga de los detalles finales podemos lograr un excelente resultado en términos de prevención del cáncer.


Entrevistadora: ¿Y qué pasa si tienes un estómago sensible y no puedes retener esa solución que tienes que tomar?


Dr. Patrick Amar: Algunas de las preparaciones, debo decir, han mejorado muchísimo. Antes, los pacientes tenían que tomar un galón entero de una solución que era terrible de principio a fin. Y eso era el estándar hace unos 15 años o más. Ahora estamos en una situación muy diferente, con muchas opciones disponibles que son preparaciones de bajo volumen.


Hoy en día, la mayoría de las preparaciones contienen entre 10 y 16 onzas de medicamento, acompañado quizás de unas cuantas tazas de agua después. Tomas una parte la noche anterior y la otra en la mañana del procedimiento. En realidad, estás bebiendo una o dos tazas del medicamento, y puedes hacerlo a sorbos. No hay que tomárselo a la carrera. Como les digo a mis pacientes: esto no es una competencia ni una carrera. Lo importante es tomarte el medicamento con calma, a tu ritmo. Y si necesitas un poco más de tiempo para que tu estómago se estabilice, está perfectamente bien.


Tómate una hora extra, tómate dos si hace falta. Realmente no importa. Lo más importante es poder tomarte la preparación y retenerla, obviamente. Hoy en día vemos muchos menos casos de malestar gastrointestinal que antes, cuando se usaban esas preparaciones de gran volumen.


Entrevistadora: ¿Qué les recomienda a los pacientes? ¿MiraLAX, por ejemplo, o puede decir alguna marca?


Dr. Patrick Amar: Sí, con gusto. Para ser honesto, la mayoría de las preparaciones hoy en día son bastante equivalentes. Hay varias opciones de bajo volumen como CLENPIQ, SUPREP y Plenvu, entre otras. Todas son bien toleradas y requieren menos cantidad de líquido. Y realmente, lo que estamos comparando es con GoLYTELY, ese galón entero que los pacientes solían tener que tomar antes, y que era muchísimo más difícil de tolerar.


Dr. Patrick Amar: También existe una opción en pastillas que está disponible. A veces seleccionamos a ciertos pacientes para esa alternativa, ya que puede causar un poco de malestar gastrointestinal o irritación en algunas personas. Pero en general, el enfoque más importante sigue siendo el de las preparaciones de bajo volumen y el esquema dividido, ya que son clave para maximizar la efectividad y la calidad de la limpieza intestinal.


Entrevistadora: ¿Y cuáles son los avances más recientes en métodos no invasivos para la detección del cáncer de colon? ¿Cómo se comparan con la colonoscopía tradicional?


Dr. Patrick Amar: Claro. Seguramente has visto anuncios en la televisión u otros lugares sobre opciones basadas en muestras de heces, como Cologuard, donde puedes enviar una prueba por correo y luego recibir los resultados de la misma forma. Esa es una opción.


Otras alternativas, que son aún más recientes, son análisis de sangre que buscan alteraciones en el ADN, ya sea lo que se llama ADN tumoral circulante o ADN metilado, que permiten detectar posibles casos de cáncer de colon.


Pero es importante aclarar que estas pruebas son buenas para detectar cáncer de colon que ya está presente. No son tan efectivas para encontrar o predecir la presencia de pólipos, que todavía no se han convertido en algo más grave. Cuando hablamos de colonoscopía, estamos hablando de la detección de pólipos precancerosos. Y obviamente, nadie quiere recibir un diagnóstico de cáncer. Las otras pruebas que están disponibles actualmente son muy buenas para encontrar cáncer ya existente, pero son mucho menos efectivas a la hora de identificar pólipos precancerosos que ya están presentes.


Esa diferencia es muy importante en el cuidado del paciente, porque queremos enfocarnos más en la prevención, no en la detección tardía. Otro aspecto que es importante que los pacientes conozcan y también los médicos que ordenan estas pruebas es que, cuando se detecta una anormalidad en alguna de estas pruebas alternativas no invasivas, como por ejemplo Cologuard, eso puede llevar a que se indique una colonoscopía. Pero esa colonoscopía, como es en respuesta a un hallazgo previo, puede clasificarse como una colonoscopía diagnóstica en lugar de una colonoscopía de detección o prevención. Y eso puede tener un impacto financiero para el paciente, porque el seguro médico no siempre cubre de la misma manera una colonoscopía diagnóstica como lo haría con una preventiva, que generalmente debería estar totalmente cubierta.


Creo que todas estas son tecnologías muy emocionantes y prometedoras, que todavía tienen mucho espacio para seguir mejorando y desarrollándose. Y espero que, a medida que avancen estas pruebas basadas en ADN, puedan convertirse en una excelente opción para ofrecerle a los pacientes una alternativa no invasiva en lugar de una colonoscopía.


Pero, en mi opinión, la ciencia aún necesita seguir avanzando antes de que podamos confiar plenamente en estas pruebas como herramientas de prevención del cáncer, y no solo como métodos de detección.


Entrevistadora: Yo sigo esperando ese día en que no tengamos que beber nada para prepararnos.
 


Dr. Patrick Amar: Sí, yo también.


Entrevistadora: Muchísimas gracias por compartir su experiencia sobre este tema tan importante que nos afecta a todos.


Dr. Patrick Amar: Maggie, muchísimas gracias por tu interés y por tomarte el tiempo de conversar conmigo hoy. Espero que este podcast motive a las personas a tener el valor de hablar con un gastroenterólogo y considerar los beneficios de una colonoscopía para ellos, con el fin de reducir su riesgo de cáncer en el futuro.


Entrevistadora: Totalmente. ¿No es este uno de los tipos de cáncer más prevenibles si uno se mantiene al día?


Dr. Patrick Amar: Sí, es uno de los más prevenibles. Y, de hecho, es la tercera causa de muerte por cáncer tanto en hombres como en mujeres. Y cuando hablamos de una reducción del riesgo de cáncer de colon del 70 al 90%, que puede durar una década, estamos hablando de un impacto enorme. Así que realmente vale la pena —a pesar de la molestia, la incomodidad de la preparación y tener que pedir un día libre en el trabajo— hacerse el examen y tener esa tranquilidad por cinco a diez años.


Entrevistadora: Totalmente cierto. Muchas gracias nuevamente. Les recuerdo, él es el Dr. Patrick Amar. Y si desean obtener más información, pueden visitar holycross.com/drAmar, se escribe A-M-A-R. Si encontraste útil este podcast, compártelo en tus redes sociales. Y no olvides revisar toda nuestra biblioteca de episodios para otros temas que te puedan interesar. Gracias por escuchar Thrive With Holy Cross Health, presentado por Holy Cross Health en Fort Lauderdale, Florida.