Por qué todos los pacientes deben abogar por la salud de sus pulmones.

La tecnología está revolucionando el tratamiento del cáncer de pulmón! Sintoniza para conocer las últimas innovaciones que mejoran la precisión y seguridad en las biopsias pulmonares, mientras aprendes sobre la importancia de abogar por ti mismo en la detección y el tratamiento del cáncer de pulmón.

Por qué todos los pacientes deben abogar por la salud de sus pulmones.
Featured Speakers:
Sam Kosseifi, MD | Erik Sylvin, MD

Sam Kosseifi, MD, DABSM, is the lead pulmonologist at Holy Cross Health, where he focuses on lung cancer, interventional pulmonary medicine, sleep medicine and critical care medicine. A past Physician Educator of the Year for the non-profit hospital, he has specialized training in bedside critical care ultrasound (FATE/RUSH exam). Dr. Kosseifi is certified by the American Board of Pulmonary Medicine, American Board of Critical Care Medicine and the American Board of Sleep Medicine. Dr. Kosseifi attended medical school at the Faculty of Medical Sciences in Beirut, Lebanon and completed his residency in internal medicine and fellowship in pulmonary and critical care at East Tennessee State University. He is fluent in Arabic, English and French. 


Prior to joining Holy Cross Health, Dr. Sylvin was an attending physician with Florida Heart and Vascular Center at JFK Medical Center in Atlantis, FL. He was previously an attending physician at Lehigh Valley Hospital in Pennsylvania and at the University of Pittsburgh Medical Center Presbyterian.
As an undergrad at Brandeis University in Massachusetts, Dr. Sylvin played in four NCAA tournaments as a member of the varsity baseball team. He then earned a Master of Science in Biological Science, before earning his medical degree from Drexel University College of Medicine in Philadelphia. He completed his residency in general surgery at NewYork-Presbyterian / Columbia University Irving Medical Center in Manhattan. Dr. Sylvin also completed his fellowship in cardiothoracic surgery at the Hospital of the University of Pennsylvania in Philadelphia, an additional fellowship in robotic thoracic surgery at Lenox Hill Hospital in Manhattan and a research fellowship in cardiothoracic surgery at Montefiore Medical Center/Albert Einstein College of Medicine in the Bronx, NY.

Transcription:
Por qué todos los pacientes deben abogar por la salud de sus pulmones.

Entrevistadora: Según el Lung Cancer Research Foundation, el cáncer de pulmón es la principal causa de muerte por cáncer en el mundo. De hecho, 1 de cada 16 personas será diagnosticada con cáncer de pulmón en algún momento de su vida. Pero hay esperanza. Los nuevos casos de cáncer de pulmón están disminuyendo poco a poco, al igual que las muertes por esta causa.


Hoy tenemos un panel para hablar sobre la detección y los tratamientos disponibles para el cáncer de pulmón. Nos acompañan el Dr. Sam Kosseifi, neumólogo principal de Holy Cross Health en Fort Lauderdale, y el Dr. Erik Sylvin, cirujano torácico también de Holy Cross Health en Fort Lauderdale.


Ellos hablarán sobre ideas equivocadas comunes sobre el cáncer de pulmón, cuándo hacerse exámenes de detección y los avances tecnológicos que existen para tratar esta enfermedad.


Este es el programa Thrive con Holy Cross Health, una producción de Holy Cross Health.


Dr. Kosseifi y Dr. Sylvin, gracias por estar aquí.


Dr. Erik Sylvin: Gracias por invitarnos.



 Dr. Sam Kosseifi: Gracias a ti, por recibirnos. Es un gran placer participar en el podcast.


Entrevistadora: Bueno, comencemos con usted, Dr. Kosseifi. ¿Cuáles son los síntomas del cáncer de pulmón que tanto las personas como los profesionales de salud deben conocer para detectarlo a tiempo?


Dr. Sam Kosseifi: Bueno, en las primeras etapas, los pacientes con cáncer de pulmón usualmente no tienen síntomas. Pero más adelante, pueden comenzar a tener tos, dificultad para respirar o algunos dolores que no son específicos. Pero en las etapas tempranas, los pacientes pueden estar completamente sin síntomas.


Entrevistadora: Dr. Sylvin, pasando con usted, ¿cuáles son las opciones quirúrgicas más comunes para tratar el cáncer de pulmón y en qué se diferencian entre sí?


Dr. Erik Sylvin: Hay varias opciones quirúrgicas. La operación más común que realizamos se llama lobectomía pulmonar, que consiste en remover un lóbulo del pulmón. El pulmón derecho tiene tres lóbulos: superior, medio e inferior, y el pulmón izquierdo tiene dos: superior e inferior. Así que la lobectomía es la operación más común, pero todo depende de muchos factores, como el tamaño del tumor y si hay ganglios linfáticos afectados.


Ahora también tenemos otras opciones, como la resección en cuña o incluso la segmentectomía, donde no es necesario remover todo el lóbulo del pulmón. Si el tumor es pequeño, a veces podemos, como digo en broma, "hacerle un recorte", o sea, sacar solo el tumor junto con una parte sana del pulmón que lo rodea.


Entrevistadora: Dr. Kosseifi, pensando en las ideas equivocadas que existen sobre el cáncer de pulmón quién lo puede tener y qué comportamientos lo causan ¿Cuáles son, desde su punto de vista, algunos de esos mitos comunes sobre el cáncer de pulmón y su tratamiento que deberíamos aclarar?


Sam Kosseifi, MD: Esta es una pregunta muy importante. Para mí, el error más común es que muchos doctores no saben que existe una herramienta efectiva para detectar el cáncer de pulmón a tiempo. Como sabes, el cáncer de pulmón sigue siendo la causa principal de muerte por cáncer en todo el mundo. Es el que más mata, y tenemos una forma efectiva de detectarlo en etapas tempranas. Pero aún hay doctores que no lo saben, no lo usan, o no ayudan a sus pacientes a entrar en un programa de detección. Yo creo que ese es un error grave. Tenemos una tomografía de baja dosis que sirve para detectar el cáncer de pulmón, así que es importante que los doctores lo sepan y hagan esta prueba en pacientes con alto riesgo. Esa es la única manera de luchar contra esta enfermedad.


Entrevistadora: Dr. Sylvin, hablando de esos pacientes de alto riesgo, ¿Cuáles son los factores clave que determinan si un paciente con cáncer de pulmón puede ser operado?


Erik Sylvin, MD: Es una lista bastante larga. Lo más importante es tener un grupo de especialistas de diferentes áreas que se reúnan para tomar la mejor decisión. Hay muchos factores que se deben considerar, pero primero evaluamos la condición general del paciente. Por ejemplo, si una persona tiene 80 u 85 años, eso no significa automáticamente que no pueda operarse.


Analizamos su nivel de condición física: ¿puede subir una escalera? ¿Puede hacer sus actividades diarias? ¿Puede lavar ropa sin quedarse sin aliento? También vemos si tiene otras enfermedades, como problemas del corazón, enfermedad vascular periférica, o si todavía fuma, entre otras cosas.


Entonces, tenemos que ver al paciente como un todo. Hay que considerar todos los otros problemas médicos que pueda tener o no tener. También evaluamos si tiene una red de apoyo por ejemplo, si hay alguien en casa que lo pueda cuidar y además pensamos en otras opciones si creemos que la cirugía no sería lo mejor para ese paciente.


Por ejemplo, si después de quitarle parte del pulmón tendría que usar oxígeno por el resto de su vida, eso es algo importante a considerar. Tal vez ese paciente no quiera vivir así.


Así que, aunque la pregunta parece sencilla, la respuesta es complicada, porque hay que mirar todos los aspectos del paciente y tomar en cuenta muchos factores para tomar la mejor decisión.


Entrevistadora: Hablando de factores complicados, quiero conversar un poco con el Dr. Kosseifi sobre la tomografía computarizada de baja dosis, también conocida como LDCT. ¿Qué tan efectiva es esta prueba para detectar el cáncer de pulmón en etapas tempranas y quién debería considerar hacerse este tipo de estudio?


Sam Kosseifi, MD: La tomografía de baja dosis para detectar cáncer de pulmón es muy efectiva y puede reducir las muertes por esta enfermedad en un 20%. O sea, es una forma eficaz de disminuir la mortalidad por cáncer de pulmón en un 20%.


Es un procedimiento muy sencillo, una herramienta de detección que se usa como parte de los chequeos de rutina. De hecho, probablemente es la más fácil de todas. Toma menos de cinco minutos, no necesitas prepararte de ninguna forma, no hay agujas, y lo único que tienes que hacer es aguantar la respiración por seis segundos.


No es como un tubo cerrado, es más como una dona, así que no da esa sensación de encierro. Es muy simple, muy fácil, no necesita preparación, y lo más importante: es efectiva. Reducir la mortalidad en un 20% es un número enorme.


Entonces, en cuanto a quién califica para hacerse esta prueba, básicamente si eres fumador activo o dejaste de fumar hace menos de 15 años, y tienes un historial de al menos 20 "paquetes-año", calificas para hacerte la tomografía de baja dosis.


¿Y qué es un "paquete año"? Es una forma de medir cuánto has fumado. Se calcula multiplicando la cantidad de paquetes de cigarrillos que fumas por día por la cantidad de años que llevas fumando. Por ejemplo, si fumas un paquete al día durante un año, eso es un "paquete año". Si fumas un paquete al día durante 20 años, entonces tienes un historial de 20 "paquetes año".


Si tienes entre 50 y 80 años, y no presentas síntomas, entonces calificas para hacerte esta prueba de detección con tomografía de baja dosis.


Entrevistadora: Increíble. Qué bueno saber que tenemos eso a nuestra disposición. Dr. Sylvin, ¿qué puede hacer un paciente para prepararse de la mejor manera para una cirugía de pulmón y para una buena recuperación?


Erik Sylvin, MD: Esa es una respuesta fácil, porque si el paciente fuma, lo primero que debe hacer es dejar de fumar. Hay estudios que muestran que si un paciente logra dejar de fumar tan solo dos semanas antes de la cirugía, las probabilidades de tener complicaciones bajan muchísimo, y es más probable que todo salga bien.


Lo otro que siempre les digo a los pacientes es que se mantengan activos y mejoren su capacidad aeróbica. Si el paciente no tiene ninguna condición que le impida hacer ejercicio, les recomiendo que al menos salgan a caminar por su vecindario o donde puedan, unos 30 minutos al día, entre 3 y 4 veces por semana.


Y si pueden hacer más ejercicio, o ir más allá de solo caminar, los animo a que lo hagan. Otra cosa que hacemos aquí en Holy Cross es que tenemos un centro de rehabilitación pulmonar, que también se conoce como prehab cuando lo usamos antes de la cirugía.


A veces logramos que los pacientes entren a ese programa antes de operarse, para ayudarlos a ejercitarse y mejorar la condición de su corazón y sus pulmones. Siempre digo: mientras más fuerte entres, más fuerte saldrás.


Si el paciente llega a la cirugía con mejor capacidad aeróbica, las probabilidades de complicaciones bajan muchísimo, y también es más probable que puedan salir del hospital más rápido.


Entrevistadora: Sí, otra razón más para mantenerse activo. Dr. Kosseifi, ¿De qué manera tecnologías como el ION han mejorado la precisión y seguridad de las biopsias pulmonares?


Sam Kosseifi, MD: Básicamente, el cáncer de pulmón puede crecer en cualquier parte de los pulmones, así que se necesita una tecnología que te permita llegar a esas diferentes áreas para poder tomar la biopsia y hacer el diagnóstico.


Por otro lado, también necesitas una tecnología que sea segura, que tenga menos riesgo de complicaciones y que además te permita hacer el diagnóstico y determinar la etapa del cáncer al mismo tiempo.


Y todas esas funciones forman parte de nuestro sistema de broncoscopía robótica ION. Recientemente también integramos la tecnología de cone beam a nuestro sistema ION para lograr aún más precisión.


Es una tecnología computarizada que nos permite navegar y llegar a los tubos más pequeños dentro de los pulmones con mucha precisión y un alto nivel de éxito en el diagnóstico.


El catéter es ultrafino y está integrado con una cámara, lo que nos permite movernos fácilmente por los pulmones y se bloquea justo en el lugar donde está el objetivo. Esto nos da una precisión altísima y muy pocas complicaciones después del procedimiento.


Además, es un procedimiento ambulatorio, lo que significa que no requiere hospitalización, y nos ayuda a detectar el cáncer a tiempo y hacer el estudio completo de su etapa en el mismo proceso.


Entrevistadora: Y hablando de robótica, Dr. Sylvin, ¿cómo ha mejorado la cirugía asistida por robot la precisión y seguridad en las cirugías de pulmón?


Erik Sylvin, MD: Sí, realmente ha revolucionado este campo. Usando el robot, podemos hacer la operación desde un punto de vista diferente, con una perspectiva visual completamente nueva.


Una de las ventajas del robot es que la cámara que utilizamos tiene una ampliación 10 veces mayor que la vista humana. Eso nos permite ver detalles que no podríamos ver en una cirugía abierta tradicional.


Otro beneficio es que, como humanos, nuestras muñecas solo tienen alrededor de cinco grados de movimiento. Pero con el robot, tenemos siete grados de libertad, lo que significa que podemos girar, movernos con mucha más precisión, llegar a rincones que normalmente no podríamos alcanzar ni ver con nuestras propias manos.


Poder ver exactamente dónde cortar, cauterizar o entrar en esos planos anatómicos con tanta precisión no tiene comparación. No existe otro instrumento que nos permita hacer eso con ese nivel de detalle.


Además, aunque una persona tenga un pulso muy firme, los humanos siempre tenemos un pequeño temblor natural, y el robot elimina completamente ese temblor. Eso es una gran ventaja.


Y por último aunque esto es un tema algo debatido en la literatura médica y entre los cirujanos torácicos cuando hacemos una cirugía por cáncer de pulmón, realmente hay dos objetivos: el primero es remover el tumor, y el segundo es disecar o remover varios ganglios linfáticos.


Los ganglios linfáticos están en el pecho, en ciertas áreas anatómicas, y durante la cirugía los removemos. La razón es que el cáncer de pulmón, cuando se riega, muchas veces lo hace a través de los ganglios linfáticos, siguiendo un patrón algo predecible, aunque cada paciente es diferente.


Al sacar esos ganglios, podemos examinarlos bajo el microscopio y ver si el cáncer ya se ha extendido. Con esa información, podemos asignarle al paciente una etapa del cáncer, y con base en esa etapa, ofrecer un tratamiento más adecuado.


La recolección de ganglios linfáticos con cirugía robótica es mucho más precisa y efectiva que cuando se hace con cirugía abierta tradicional. Aún no está claro si eso mejora la supervivencia, pero hay estudios iniciales que sugieren que sí, y yo personalmente creo mucho en eso.


La cantidad de ganglios linfáticos que podemos extraer durante una operación robótica es mucho mayor que antes. Además, en una cirugía abierta tradicional, teníamos que hacer una incisión grande y separar las costillas del paciente, lo cual puede ser muy doloroso.


Con la cirugía robótica, el dolor que siente el paciente después es muchísimo menor. También hay una gran diferencia en la pérdida de sangre: en este tipo de cirugía no estamos cortando ni separando músculos, sino que entramos cuidadosamente entre los espacios de las costillas.


Gracias a eso, los pacientes se están recuperando más rápido y saliendo del hospital mucho antes, algo que ya estamos viendo cada vez con más frecuencia.


Todas esas cosas realmente contribuyen a que los resultados para el paciente sean mucho mejores.


Entrevistadora: Exacto. Dr. Kosseifi, tomando en cuenta que menos del 7% de los pacientes de alto riesgo se hacen pruebas para detectar cáncer de pulmón, que la tasa de supervivencia a cinco años es de solo un 26%, y que a algunos pacientes les puede tomar hasta ocho meses comenzar tratamiento después de un hallazgo sospechoso, ¿Qué recomienda usted para combatir estas estadísticas?


Sam Kosseifi, MD: Si miramos nuestro estado, el estado de Florida, ese número es menor al 7%. Así que, aunque sentimos que estamos haciendo un buen trabajo con la detección en pacientes de alto riesgo, todavía no hemos llegado a donde deberíamos estar.


Probablemente en el estado de Florida, solo entre un 3% y 6% de los pacientes se están haciendo la tomografía de baja dosis. En cuanto a la tasa de supervivencia a cinco años, creo que hemos mejorado; ha subido de 26% a 29%. Esa es una buena noticia, pero aún así el progreso es lento. Podemos hacer un mejor trabajo.


En cuanto a cómo combatir el cáncer de pulmón, lo más importante es lograr que el paciente entre en un proceso rápido, desde que se detecta un nódulo sospechoso hasta que se hace el diagnóstico. Hay que acortar ese tiempo lo más posible.


Los estudios muestran que un retraso de solo seis semanas desde el diagnóstico hasta el tratamiento puede reducir la supervivencia en un 13%. Así que lo más importante es reducir ese camino del paciente desde la detección hasta el diagnóstico a unas dos o tres semanas en lugar de varios meses.


Sam Kosseifi, MD: Cuando un paciente llega a nuestra clínica, actuamos rápido. En dos semanas ya tenemos el diagnóstico, la etapa del cáncer definida, y el paciente está listo para ver al Dr. Sylvin o a nuestro oncólogo. Al mismo tiempo, ya hemos tenido una reunión con nuestro equipo multidisciplinario, el tumor board, y tenemos un plan de acción preparado.


Eso es lo que realmente marca la diferencia: reducir el tiempo para hacer el diagnóstico. El tiempo es clave, y eso es lo que va a hacer la diferencia. Es fundamental moverse rápido si queremos luchar contra el cáncer de pulmón.


Entrevistadora: Dr. Sylvin, hemos hablado bastante sobre métodos para detectar, prevenir y tratar el cáncer de pulmón. ¿Cómo ayuda un enfoque multidisciplinario a mejorar el manejo de los pacientes con esta enfermedad?


Erik Sylvin, MD: Bueno, esto también se ha estudiado bastante, y sabemos que los pacientes que son evaluados en clínicas multidisciplinarias y discutidos en equipo, tienden a tener mejores resultados. Sus probabilidades de sobrevivir realmente aumentan.


¿Y por qué pasa eso? Básicamente, porque es como un grupo de expertos trabajando juntos. Es un espacio para intercambiar ideas entre colegas. Tienes médicos de distintas especialidades: radiología, cirugía torácica, neumología intervencionista, oncología, oncología radioterápica, además de trabajadores sociales, enfermeros, y otros profesionales.


Cuando se presentan casos que no son tan simples, podemos compartir ideas entre todos. Y aunque no hay dos pacientes exactamente iguales, siempre hay algún detalle particular que hace único a cada caso.


Puede que yo no piense en algo que, por ejemplo, un oncólogo especializado en radioterapia sí sugiera. Es un ambiente de colaboración, y eso ayuda a que todos pensemos con más claridad. Tal vez uno de nuestros oncólogos clínicos conozca una nueva tecnología o una prueba que yo no conozco, y si lo sugiere, al final eso trae grandes beneficios para el paciente.


Entrevistadora: Exacto. Me imagino que eso solo puede ser algo positivo tanto para el paciente como para el tratamiento. Ya que estamos por terminar, quería darles la oportunidad a ambos de compartir algo más. ¿Hay algo que tal vez no hayamos mencionado hoy y que quieran dejar como mensaje final para la audiencia? Comencemos con usted, Dr. Kosseifi.


Sam Kosseifi, MD: Desde mi perspectiva, mi consejo es que las personas que fuman dejen de fumar. Esa es la única manera en la que realmente podemos mejorar los resultados y reducir el riesgo de desarrollar cáncer de pulmón.


Está comprobado que dejar de fumar por sí solo puede mejorar la supervivencia en un 20% a los siete años.


Y por otro lado, si eres fumador o dejaste de fumar hace menos de 15 años, y tienes entre 50 y 80 años, ven y hazte la prueba de detección de cáncer de pulmón. Es un examen sencillo y puede salvarte la vida.


De verdad animo a los pacientes que están en riesgo a que se hagan la prueba y, sobre todo, que dejen de fumar.


Entrevistadora: Excelente. Dr. Sylvin, me gustaría hacerle la misma pregunta. ¿Hay algo más que quiera compartir con la audiencia?


Erik Sylvin, MD: La información sobre la detección del cáncer de pulmón, la investigación y los estudios ya están bien desarrollados. Las conclusiones son prácticamente un hecho: sabemos que esto reduce el riesgo de morir por cáncer de pulmón.Sin embargo, por alguna razón especialmente aquí en el estado de Floridaesta herramienta está subutilizada.


Por eso, animo a los pacientes a que se eduquen por su cuenta, si pueden.Hay un error común, por ejemplo, pensar: “No tengo síntomas” o “dejé de fumar hace 10 años, así que estoy bien”. Pero sabemos que eso no es necesariamente cierto.Menos del 50% de las personas que son diagnosticadas con cáncer de pulmón lo descubren en una etapa temprana, y en menos de la mitad de los casos podemos operar para intentar curarlo. Por eso, la detección temprana es absolutamente crucial.


Entrevistadora: Exacto. Y parece que, como en todo, el tiempo lo es todo. Actuar rápido es clave. Bueno, doctores, muchísimas gracias por toda su información, su experiencia y conocimientos. Realmente lo apreciamos.


Dr. Sam Kosseifi: Gracias.


Dr. Erik Sylvin: Gracias.


Entrevistadora: Ellos fueron el Dr. Sam Kosseifi, neumólogo principal en Holy Cross Health, y el cirujano torácico Dr. Erik Sylvin, también de Holy Cross Health en Fort Lauderdale. Para obtener más información sobre las opciones de cirugía mínimamente invasiva en Holy Cross Health, visita holycrossrobotics.com. Gracias por escuchar Thrive con Holy Cross Health.