Sarampión: El Resurgir de un Viejo Enemigo

El Dr. Howard Gill habla sobre todo lo relacionado con el sarampión: desde su transmisión y síntomas hasta la vacunación. Infórmate sobre las guías actuales de vacunación contra el sarampión en personas inmunocomprometidas y mucho más.

Sarampión: El Resurgir de un Viejo Enemigo
Featured Speaker:
Howard Gill, MD

Howard S. Gill MD MBA Chairman, Department of Pediatrics Holy Cross Health.

Transcription:
Sarampión: El Resurgir de un Viejo Enemigo

Entrevistadora: Los casos de sarampión están aumentando nuevamente en todo el país, lo que preocupa a los profesionales de la salud. Pero hoy nos acompaña el Dr. Howard Gill, jefe del Departamento de Pediatría en Holy Cross Health en Fort Lauderdale, para hablar sobre este virus tan contagioso.


Esto es Thrive con Holy Cross Health, una producción de Holy Cross Health. Soy Jamie Lewis. Dr. Gill, gracias por estar con nosotros.


Dr. Howard Gill: Gracias por invitarme. Bienvenidos a Fort Lauderdale.


Entrevistadora: Muchas gracias. Empecemos con algo que tal vez algunas personas ya saben, pero para quienes no: ¿Qué es exactamente el sarampión? ¿Y cómo se transmite de una persona a otra?


Dr. Howard Gill: Bueno, el sarampión es una enfermedad viral muy contagiosa que se da en todo el mundo. Antes de que existiera la vacuna, más de 2 millones de niños morían cada año por esta enfermedad. Es una de las enfermedades infecciosas más contagiosas que existen, parecida a la viruela, que fue erradicada en 1976. El sarampión tiende a aparecer con más frecuencia a finales del invierno y durante la primavera, o sea, justo en esta época del año.


Dr. Howard Gill: El único huésped natural del sarampión es el ser humano. Es decir, no puedes contagiarte de sarampión por tu mascota ni por ningún otro animal. Se transmite por contacto directo, ya sea a través de gotas respiratorias como la saliva o el moco nasal o por el aire, cuando alguien estornuda o tose. Ahora bien, una vez que una persona se expone al virus, más del 90% de las personas se contagiarán de sarampión.


Entrevistadora: ¿Podría explicarnos el proceso desde la exposición hasta la aparición de los síntomas? ¿Qué señales deberían observar los padres en sus hijos?


Howard Gill, MD: Una vez expuesto, el período de incubación para enfermarse es de aproximadamente ocho a doce días. Ahora, un paciente que ha sido expuesto al sarampión, que podría estar incubando la enfermedad pero que aún no ha mostrado ningún signo, puede ser contagioso hasta cuatro días antes de desarrollar los signos de la enfermedad.


Entrevistadora: Eso suena muy peligroso al no saber que es transmisible en ese momento, y ser un portador, esencialmente. ¿Cuáles son algunas de las complicaciones graves que pueden surgir de una infección de sarampión, particularmente  estoy pensando en poblaciones vulnerables?


Dr. Howard Gill: Bueno, dentro de dos a cuatro días después de haber sido expuesto, desarrollarás fiebre alta, usualmente de hasta 103 o 104 grados Fahrenheit, que son unos 40 o 41 grados Celsius. Aparecen síntomas típicos como congestión nasal, conjuntivitis que son los ojos rojos y definitivamente una tos. Ahora, una vez que aparece la fiebre, se desarrolla una erupción roja que normalmente comienza en la cara y va bajando hacia el cuello, el pecho, el abdomen y, finalmente, hasta las piernas.


Otros síntomas comunes pueden incluir dolor de garganta y ganglios linfáticos inflamados, que son glándulas que pueden aparecer en el cuello o en cualquier parte del cuerpo. La fiebre y el sarpullido suelen durar alrededor de siete días, pero la tos puede continuar por al menos dos semanas más. También pueden aparecer otras infecciones y complicaciones más graves como vómitos y diarrea. La hepatitis, que ocurre cuando el virus invade el hígado, es una de ellas. La neumonía es otra complicación común y es la principal causa de muerte en niños con sarampión. La encefalitis, que sucede cuando el virus llega al cerebro, es una complicación extremadamente grave y que, lamentablemente, no suele tener un buen desenlace.


Entrevistadora: Bueno, muchos de nosotros hemos oído hablar de algo llamado la vacuna MMR. Yo la recibí cuando era niña, y mis hijos también la han recibido. Así que ha existido por mucho tiempo, por décadas. ¿Podría explicarnos cómo funciona esa vacuna para protegernos contra el virus y, tal vez, hablar un poco sobre su efectividad para prevenir brotes?


Dr. Howard Gill: La vacuna es lo que se llama una vacuna de virus atenuado. Así que, toman el virus y debilitan su fuerza. También se administra en combinación con el virus de las paperas y la rubéola. Por eso se llama MMR  (por sus siglas en inglés). La rubéola es conocida como sarampión alemán, y las paperas son un virus que causa agrandamiento de las glándulas parótidas a los lados.


Cuando el virus atenuado entra al cuerpo, activa al sistema inmunológico para que lo reconozca y lo ataque, similar a cómo pasaría con una infección natural, que es lo que yo tuve cuando era más joven. La respuesta inmune lleva a la producción de anticuerpos, que son proteínas que específicamente atacan, neutralizan y matan al virus del sarampión. Ahora, esos anticuerpos permanecen en el cuerpo, brindando inmunidad duradera, a menos que ocurra algo que pueda debilitar tu inmunidad, como una enfermedad u otro tipo de deficiencia del sistema inmune.


Entrevistadora: Bueno, sé que hay muchas ideas equivocadas sobre la vacuna contra el sarampión. ¿Podría hablar un poco sobre las preocupaciones que le expresan los padres y cómo le gusta responderlas?


Dr. Howard Gill: Hay muchas ideas equivocadas. Te voy a decir solo las tres principales. La primera es: “Mi hijo tiene alergia al huevo”. Aun así puede recibir la vacuna porque no contiene componentes del huevo. La segunda es: “La vacuna tiene ingredientes dañinos”. Los ingredientes inertes usualmente son azúcares o un antibiótico para evitar que el líquido se infecte. Y, por supuesto, la más grande: que causa autismo. Ahora bien, múltiples investigaciones y estudios a gran escala no han encontrado ningún vínculo entre la vacuna contra el sarampión, las paperas y la rubéola, y el autismo. La afirmación falsa que relacionaba la vacuna con el autismo se originó en un estudio desacreditado en Inglaterra, el cual fue retirado por haber usado datos fraudulentos.


Entrevistadora: Sí, he escuchado sobre eso. Bueno, ¿Cómo contribuye la vacunación contra el sarampión, digamos, a la inmunidad de grupo? Ya sabes, a la salud pública en general. ¿Y por qué eso es particularmente importante para las personas inmunocomprometidas?


Dr. Howard Gill: La inmunidad de grupo, cuando se logra, significa que al menos el 95% de la comunidad es inmune al sarampión, ya sea por vacunación o porque tuvieron la enfermedad natural. Así que toda la comunidad queda protegida. Incluso aquellos que no pueden recibir la vacuna, como los bebés muy pequeños, las personas inmunocomprometidas, pacientes que pueden tener cáncer o una inmunodeficiencia congénita que debilita su sistema inmunológico o personas con algunas enfermedades autoinmunes que no pueden recibir la vacuna. Estas personas en nuestras comunidades ahora están protegidas porque el 95% de la comunidad está protegida, principalmente por la vacuna, o en algunos casos por adultos mayores que tuvieron el virus natural cuando eran jóvenes.


Entrevistadora: Bueno, sé que las diferentes edades y etapas de la vida requieren distintos tratamientos o distintos cuidados preventivos. Entonces, ¿Cuáles son las recomendaciones actuales para la vacunación contra el sarampión, incluyendo las indicaciones según esas edades y etapas?


Dr. Howard Gill: La primera dosis se administra entre los 12 y 15 meses de edad. La segunda dosis se da entre los cuatro y seis años. Ahora bien, puede haber casos en los que se viaje a una zona donde haya un alto número de infecciones por sarampión, y por lo tanto se puede recibir la vacuna antes del periodo de los 12 meses. En esos casos, esa persona recibirá la vacuna entre los 12 y 15 meses, y luego entre los cuatro y seis años. Y entonces, esa persona habría recibido tres vacunas en su vida en lugar de dos.


Entrevistadora: Entonces, si alguien no ha sido vacunado antes de esas edades, ¿Cómo haría para recibir la vacuna?


Dr. Howard Gill: Bueno, cualquier persona puede recibir la vacuna a cualquier edad. Así que, incluso si no recibiste la vacuna cuando eras más joven, si viviste en otro país o en un lugar donde la vacuna no estaba disponible, o simplemente no tuviste acceso a ella, puedes recibir la vacuna a cualquier edad.


Entrevistadora: Bien. Creo que eso es importante. Entonces, ¿Hay algo más que quiera compartir con los oyentes sobre el sarampión y el resurgimiento reciente?


Dr. Howard Gill: Bueno, una dosis de la vacuna contra el sarampión es 93% efectiva para prevenir el sarampión. Dos dosis te dan entre un 97% y 100% de inmunidad, y esta suele durar toda la vida. Y desde que la vacuna se introdujo en 1963 a nivel global, más del 75% del mundo es inmune al sarampión; lo que ha permitido prevenir, como mencioné antes, las 2 millones de muertes que ocurrían cada año en el mundo. Era menos en los Estados Unidos, pero a nivel mundial, 2 millones de niños morían, de ahí la razón por la que se desarrolló esta vacuna en primer lugar.


Entrevistadora: Muy bien. Pues muchísimas gracias por toda su experiencia y por iluminarnos sobre este tema tan importante.


Dr. Howard Gill: Gracias por invitarme. Por favor, todos vacúnense.


Entrevistadora: Él fue el Dr. Howard Gill, jefe del Departamento de Pediatría en Holy Cross Health en Fort Lauderdale. Para obtener más información o para programar una cita, visite holycross.com/drgill. Y gracias por escuchar Thrive con Holy Cross Health.