En este episodio de Better Edge, la Dra. Irene Blanco y la Dra. Paulina González-Latapi hablan sobre la clínica de lupus para hispanohablantes y la clínica de trastornos del movimiento para hispanohablantes en Northwestern Medicine. La Dra. Blanco y la Dra. González-Latapi ofrecen un resumen de las clínicas y cómo buscan mejorar los resultados de salud entre la población que habla español. También hablan sobre el desarrollo de cada clínica y ofrecen consejos sobre cómo brindar atención a las personas que prefieren hablar en español.
Clínicas en Español: Atención Culturalmente Adecuada en Northwestern Medicine
Irene Blanco, MD | Paulina Gonzalez-Latapi, MD
La Dra. Gonzalez-Latapi es Especialista en Trastornos del Movimiento con intereses clínicos y de investigación en los determinantes genéticos y ambientales de las enfermedades. Su investigación se centra en la influencia de los mecanismos epigenéticos, como la metilación del ADN, en el inicio y la progresión de las enfermedades.
Conoce más sobre Paulina Gonzalez-Latapi, M.D.
Irene Blanco, M.D., M.S., es Profesora en el Departamento de Medicina-Rheumatología y co-Directora del Servicio Asesor de Ética en Investigación Clínica y Equidad, parte del Northwestern University Clinical and Translational Sciences (NUCATS) Institute. Sus investigaciones se centran en abordar las disparidades de salud y los determinantes sociales adversos en reumatología.
Conoce más sobre Irene Blanco, M.D., M.S.
Clínicas en Español: Atención Culturalmente Adecuada en Northwestern Medicine
Bill Klaproth (Entrevistador): Hoy destacamos las clínicas de habla hispana en Northwestern Medicine con dos doctoras de Northwestern Medicine en Better Edge, un podcast de Northwestern Medicine para médicos. Soy Bill Klaproth. Y conmigo están la Dra. Irene Blanco, Profesora de Medicina en la División de Reumatología, y la Dra. Paulina González-Latapi, Profesora Asistente de Neurología. Bienvenidas, Dra. Blanco y Dra. González-Latapi.
Irene Blanco, MD: Genial. Muchas gracias por invitarnos, Bill.
Paulina González-Latapi, MD: Hola, Bill. Encantada de estar aquí.
Entrevistador: Sí, muchas gracias por su tiempo. Estamos ansiosos por hablar con ambas. Dra. Blanco, déjame empezar contigo. ¿Cómo surgió la idea de establecer clínicas de habla hispana en Northwestern Medicine?
Irene Blanco, MD: Claro, gracias por esa pregunta. En realidad, fue parte de la razón por la cual vine a Northwestern. Mi trabajo se ha centrado principalmente en abordar las disparidades en salud, especialmente en pacientes afectados por el lupus eritematoso sistémico. Es una condición autoinmune que afecta principalmente a mujeres, especialmente a mujeres de color. Y hay una alta prevalencia en las comunidades hispanas. Dado que estamos en Chicago, que cuenta con una gran comunidad latina, uno de nuestros principales enfoques al desarrollar el Centro de Lupus fue atraer a estos pacientes y establecer una clínica que pudiera brindarles la ayuda que necesitan.
Entrevistador: Simplemente parece lógico tener clínicas de habla hispana aquí en el área de Chicago. Eso tiene todo el sentido. Y Dra. González-Latapi, ¿Podría dar una visión general de sus clínicas y cómo buscan mejorar los resultados de la salud?
Paulina González-Latapi, MD: Claro. Un componente importante de la clínica es poder proporcionar ese cuidado, no solo en español, si es el idioma preferido del paciente, sino también de manera culturalmente sensible. Esto significa que el personal y los recursos toman en cuenta la cultura y la historia de los pacientes que estamos tratando. Hay varias formas en las que esto puede mejorar los resultados de salud. En primer lugar, mi experiencia ha sido que muchos pacientes se sienten muy cómodos al hablar en español. Así, se ayuda a superar la barrera del idioma. Como médicos, podemos entender mejor cuáles son sus problemas. Además, podemos tener una mejor conversación sobre por qué estamos haciendo las recomendaciones que hacemos, por qué sugerimos ciertas intervenciones. Al final, esto también mejorará algunas de las formas en que el paciente aborda su propia atención médica y aumenta su capacidad para abogar por sí mismo. Se sienten como si tuvieran un equipo que realmente se preocupa por ellos.
Entrevistador: Bueno, hacer que los pacientes se sientan cómodos, puedo ver cómo eso realmente sería beneficioso, como dices. Y Dra. Blanco, ¿Cuáles son algunos de los desafíos comunes que enfrentan los pacientes de habla hispana en un entorno de atención médica tradicional, y cómo ayudan estas clínicas a resolverlos?
Irene Blanco, MD: Como mencionó la Dra. González-Latapi, el idioma es una barrera importante, no solo por poder comunicarte en tu propio idioma, sino también por abordar la comprensión de la salud en un entorno culturalmente y lingüísticamente apropiado. Porque aunque estemos hablando en español, eso no significa que no esté usando términos médicos complicados. A veces hablo en lo que llamo "médico-español", en lugar de un español más sencillo. Por eso, es crucial entender y tomarse el tiempo para comprender de dónde vienen los pacientes, no solo lingüísticamente, sino también culturalmente. Estas clínicas ayudan a unir estos dos aspectos. Además del idioma, es importante saber que para los pacientes que se identifican como hispanos, el apoyo de la familia y amigos cercanos suele ser muy importante. Por lo tanto, debes estar preparado para hablar con la madre, pareja, cónyuge, hermana, etc., de los pacientes, porque en muchas comunidades latinas, las decisiones, especialmente las de salud, se toman en familia, no solo por el paciente. A diferencia de otras culturas donde el paciente toma decisiones por sí mismo, en estas comunidades es común que toda la familia participe en la toma de decisiones. Y esto no es necesariamente un modelo muy occidental de practicar la medicina. Por lo tanto, entender ciertas normas culturales además de abordar la comprensión de la salud y las barreras lingüísticas es fundamental para brindar una buena atención.
Entrevistador: Has mencionado muchos aspectos positivos, y puedo imaginar que el hecho de hablar el mismo idioma es crucial. Como dijiste, cuando alguien se siente escuchado, eso marca una gran diferencia. Dra. Blanco, ¿no es así?
Irene Blanco, MD: Definitivamente.
Entrevistador: Sí, absolutamente. Y Dra. González-Latapi, ¿Cómo planea seguir mejorando la atención para los pacientes de habla hispana?
Paulina González-Latapi, MD: Bueno, el hecho de que estas clínicas existan y que Northwestern haya apoyado tanto la creación de esta clínica es un primer paso muy importante. Pero, por supuesto, una forma de mejorar las clínicas es agregar más miembros al equipo. Desafortunadamente, el porcentaje de médicos que son de origen hispano o que son bilingües es pequeño. Así que, definitivamente, fomentar y guiar a las nuevas generaciones para que ingresen a la medicina también es una parte importante de Northwestern. Tenemos la oportunidad de interactuar con muchos aprendices, y ahí es donde podemos hacer una diferencia.
Pero en cuanto a la atención médica y el cuidado en la clínica, también es importante aumentar los recursos. Es crucial saber qué recursos están disponibles. En mi área de especialización, veo a muchas personas con condiciones neurológicas que requieren un equipo completo para abordarlas. Esto incluye terapia física, terapia ocupacional, terapia del habla, psicología y psiquiatría. Por lo tanto, es esencial identificar todos los recursos disponibles para los pacientes, asegurándose de que también sean bilingües y que respeten su cultura.
Entrevistador: Y luego, Dra. Blanco, sería genial escuchar algunas historias de éxito de pacientes que pueda compartir con nosotros, destacando la importancia de tener una atención culturalmente sensible.
Irene Blanco, MD: Creo que, al pensar en cómo atender las necesidades de los pacientes, hemos tenido varias historias de éxito aquí en NM. Brindamos una atención increíble a una gran cantidad de pacientes en el área metropolitana de Chicago. No rechazamos a los pacientes; vemos pacientes de Medicare, Medicaid, etc. Hemos sido muy acogedores. Por ejemplo, muchos refugiados venezolanos llegaron a Chicago, y una de ellas, que fue diagnosticada recientemente con lupus y nefritis lúpica, recibió un excelente apoyo. No solo a través de Reumatología y Nefrología, sino también con la clínica de transiciones de Medicina Interna, ayudándole a adaptarse a su nueva vida en Estados Unidos y a recibir una atención avanzada que tal vez no hubiera podido obtener debido a la situación política en Venezuela. Y para muchos pacientes de habla hispana que a menudo pasan desapercibidos porque no pueden comunicarse, defenderse por sí mismos o no tienen los recursos para obtener ese apoyo, Northwestern realmente pudo ayudar a esta paciente, y ahora le esta yendo muy bien, cuando antes no parecía que fuera a estar en tan buena situación.
Entrevistador: Todos los humanos merecen ser cuidados. Así que creo que lo que están haciendo allí es estupendo. Gracias por compartir esa historia. Y luego, Dra. Blanco, ¿Cómo imagina el crecimiento y desarrollo futuro de la clínica?
Irene Blanco, MD: Como mencionó la Dra. González-Latapi, agregar miembros al equipo es crucial. Así que estamos pensando en cómo añadir más capas de apoyo. En este momento, tengo la suerte de que mi enlace con los pacientes, una de mis enfermeras y muchos de nuestros empleados en la recepción hablan español. Esto crea una transición más fluida. Si un paciente necesita llamarme o si necesito que la enfermera contacte al paciente, tengo a esos miembros del equipo disponibles. Pero necesitamos pensar en ese equipo más amplio. ¿Qué significa eso? Apoyo de trabajo social, otros proveedores. ¿Cómo creamos una red de cuidado más amplia para apoyar a nuestros pacientes?
Entrevistador: Bueno, parece que lo que están haciendo podría ser un modelo para otros sistemas de salud en todo el país. Entonces, Dra. González-Latapi, ¿Qué consejo le daría a otros hospitales y sistemas de salud que manejan pacientes de habla hispana pero no tienen clínicas designadas?
Paulina González-Latapi, MD: Por supuesto, la situación ideal sería tener el apoyo necesario para servir a esas clínicas. Pero eso puede ser difícil si no hay el personal y el equipo, como ya hemos mencionado la Dra. Blanco y yo. Entonces, en esos casos, es importante encontrar quién en su área geográfica tiene esos recursos y tratar de hacer al menos una lista de recursos disponibles para los pacientes, para que sepan dónde ir para acceder la atención y las intervenciones que puedan necesitar.
Entrevistador: Y luego, Dra. Blanco, ¿Cómo pueden otros proveedores de atención médica apoyar el crecimiento y éxito de las clínicas hispano hablantes?
Irene Blanco, MD: Creo que se necesita una cierta intencionalidad para decir: "Esto es lo que vamos a hacer. Este es el personal que necesitamos contratar. Estos son los recursos que vamos a necesitar." Y empezar de a poco. No todos los sistemas de salud realmente dedican el tiempo, el esfuerzo y el financiamiento para obtener servicios de traducción adecuados. Así que es importante pensar en qué servicios de traducción están disponibles en tu práctica y si realmente están cubriendo las necesidades de la comunidad que estás atendiendo. Si no lo están, puedes empezar por ahí y luego pensar en tu personal de recepción. Ellos son la primera línea con la que el paciente interactúa. ¿Qué tan acogedor e invitante sería si alguien está ahí para responder el teléfono y saludar en el idioma del paciente? Hablamos del español aquí porque es el segundo idioma más hablado en este país después del inglés, pero yo venía de la ciudad de Nueva York, donde se hablan muchos otros idiomas, como el polaco. ¿Cómo podemos ser intencionales al pensar en nuestra comunidad, en qué tipo de profesionales necesitamos contratar y en cómo podemos brindar un mejor apoyo a nuestros pacientes?
Entrevistador: Dra. Blanco, gracias por esos valiosos consejos. Me gustó especialmente cuando mencionaste comenzar poco a poco y considerar los distintos puntos de contacto con los pacientes. También hablaste de ser intencional, lo cual me parece una excelente perspectiva. Dra. González-Latapi, ¿Tienes algún consejo adicional? ¿Cómo pueden los proveedores de atención médica comenzar a implementar cambios para servir mejor a sus pacientes de habla hispana?
Paulina Gonzalez-Latapi, MD: Sí, es una muy buena pregunta. Gracias por hacerla. Todo regresa a la intencionalidad. A descubrir qué necesitan los pacientes. A veces puede haber cierta arrogancia en las comunidades médicas, menos ahora a medida que nuestras prácticas han cambiado, pero también es importante entender cuáles son las necesidades de los pacientes. Tal vez los problemas específicos en los que estamos pensando no sean los mismos que enfrentan nuestros pacientes o no sean los que ellos consideran importantes. Así que realmente es clave entender mejor qué comunidades están atendiendo, cuáles son las necesidades, ya sea traducción, servicios de medicina interna, encontrar servicios especializados, o la adición de terapias. Ese es un componente clave para el éxito de estas clínicas y también para interactuar con cualquier comunidad, pero enfocándose en la comunidad hispana.
Entrevistador: Sí, comenzar por entender las necesidades del paciente es fundamental. Bueno, esto ha sido realmente informativo y muy agradable. He disfrutado mucho hablar con ambas. Antes de concluir, ¿Podrían darme sus pensamientos finales sobre las clínicas de habla hispana en Northwestern Medicine? Dra. Blanco, empecemos contigo. ¿Algún comentario final?
Irene Blanco, MD: Claro. A veces no pensamos en cómo las comunidades de apoyo a los pacientes pueden ayudarnos a llegar a más personas. Por ejemplo, colaboro muy de cerca con la Lupus Society of Illinois. Cuando no puedo encontrar recursos comunitarios por mi cuenta, ellos son mi primera llamada, ya que están bien integrados en la comunidad. Si no tengo esos recursos aquí en Northwestern Medicine, por ejemplo, ¿Cómo ayudo a un paciente con necesidades de vivienda o problemas legales? Ellos suelen estar en el terreno y pueden brindar apoyo crucial. Por eso, para los proveedores que no cuentan con estos recursos, es fundamental empezar a conectarse con organizaciones comunitarias. En Northwestern, tenemos muchas asociaciones, especialmente a través de NUCats, el Centro de Salud Comunitaria, y la Oficina de Salud Comunitaria. Podemos hacer mucho como proveedores individuales; aunque a veces puede parecer abrumador, a menudo basta con hacer un par de llamadas para conseguir lo que el paciente necesita.
Entrevistador: Asi que puedes ofrecer ayuda más allá de las necesidades de salud, considerando todas las otras necesidades que las personas pueden tener. Es un buen punto y te agradezco por mencionarlo. Ahora, Dra. Gonzalez-Latapi, ¿Cuáles son tus comentarios finales?
Paulina Gonzalez-Latapi, MD: Creo que un aspecto clave es conocer los recursos disponibles. Agradezco esta oportunidad de hablar en el podcast porque a medida que nuestro sistema, Northwestern, crece y se vuelve más complejo, es fundamental que todos los médicos sepan que existen estas clínicas. Si tienen un paciente con necesidades reumatológicas o neurológicas, tenemos clínicas que ofrecen estos servicios. Además, como mencionó la Dra. Blanco, hay muchas fundaciones y grupos de alcance comunitario que han puesto un enfoque especial en llegar a la comunidad hispana. Los recursos están ahí, solo es cuestión de encontrarlos.
Entrevistador: Muy bien dicho. Les agradezco a ambas por su tiempo hoy. Dra. Blanco y Dra. Gonzalez-Latapi, gracias nuevamente.
Irene Blanco, MD: Muchas gracias por invitarnos.
Paulina Gonzalez-Latapi, MD: Gracias por tenernos hoy. Ha sido genial.
Entrevistador: Por supuesto. Una vez más esas han sido, la Dra. Irene Blanco y la Dra. Paulina Gonzalez-Latapi. Para referir a su paciente o para más información, visite nuestro sitio web en breakthroughsforphysicians.nm.org/rheumatology para conectarse con uno de nuestros proveedores. Y eso concluye este episodio de Better Edge, un podcast de Northwestern Medicine para médicos.