Selected Podcast

Aliados en el Progreso: Rutas hacia la Salud y las Oportunidades de la Comunidad Latina en Chicago

En este episodio de More than Medicine, la Dra. Ezike conversa con Luis Gutiérrez, fundador y director ejecutivo de Latinos Progresando, en una poderosa charla sobre los determinantes sociales de la salud y su impacto en las comunidades de Chicago. Juntos exploran cómo las barreras sistémicas contribuyen a las disparidades en la salud y cómo organizaciones como Sinai Chicago y Latinos Progresando están colaborando para impulsar un cambio significativo y mejorar los resultados donde más se necesitan.


Aliados en el Progreso: Rutas hacia la Salud y las Oportunidades de la Comunidad Latina en Chicago
Featured Speaker:
Luis Gutierrez

Latinos Progresando first opened its doors in 1998 in a single office on Chicago’s 18th Street — it’s only employee, the founder and current CEO Luis Gutierrez, the son of Mexican immigrants and a Little Village native.

For 20 years, Latinos Progresando’s story has been one of heart, vision and grit. It’s one of many hands and many hours.

We’ve shared offices, we’ve shared desks, at one point we made copies at the rate of 30 seconds per page. At every point, we’ve brought new meaning to the phrase “other duties as assigned”…all in the name of building something bigger than ourselves.

In our first office on 18th Street, we had clients sitting and waiting on the hallway stairs because we didn’t have space for a waiting area — now Latinos Progresando is the standard bearer for quality and professional service in the immigration legal field.

Today, entire families, from more than 40 countries around the world trust Latinos Progresando and choose us to guide them through some of the most critical points in their lives. We’re now serving the children and grandchildren of some of our very first clients.

We’ve grown from one to 16 employees (and we’re still going!). We’ve done that hiring from the community, training and promoting from within. Right now, seven of our full-time, professional staff were once agency clients and five are Marshall Square/Little Village residents.

Transcription:
Aliados en el Progreso: Rutas hacia la Salud y las Oportunidades de la Comunidad Latina en Chicago

Moderador: Bienvenidos todos al podcast en vivo de hoy de More Than Medicine con la Dra. Ngozi Ezike. Agradecemos que estén aquí con nosotros en Mount Sinai Hospital y queremos dar una cálida bienvenida a nuestro invitado, Luis Gutiérrez, quien es el director y fundador de Latinos Progresando, uno de nuestros socios de larga trayectoria aquí en Sinai Chicago.


More Than Medicine es una conversación sobre temas de equidad en la salud y cómo trabajamos en conjunto para mejorar el acceso y las oportunidades en nuestra comunidad. Hoy estaremos haciendo esta grabación en vivo, así que le damos la bienvenida tanto a quienes nos están viendo por YouTube como a nuestra audiencia en el estudio. Al final tendremos una sesión de preguntas y respuestas.


Si estás viendo la transmisión en vivo, por favor envía tus preguntas a través del chat. Trataremos de responder la mayor cantidad posible. Si estás en la audiencia presencial, te pido que te acerques al micrófono. Queremos asegurarnos de que todo quede grabado y que quienes nos ven en línea también puedan escuchar tus preguntas.


Así que, sin más preámbulos, me complace presentarles a la presidenta y directora ejecutiva de Sinai Chicago, la Dra. Ngozi Ezike.


Ngozi Ezike, MD: Esto es tan emocionante. ¡Hola a todos! Soy la Dra. Ngozi Ezike y les doy la bienvenida a nuestro primer podcast en vivo. Este es el podcast More Than Medicine, y no puedo expresar lo emocionada que estoy de estar aquí, no solo con un gran amigo mío, sino con uno de los líderes más visionarios y colaborativos con el que he tenido el honor de trabajar.


Esto es algo muy especial, así que quiero darles las gracias, ya sea que estén aquí en persona o acompañándonos en línea. ¡De verdad, gracias! Hoy vamos a profundizar en un tema que es crucial para el bienestar de nuestras comunidades: la equidad y la justicia en la salud. Y sinceramente, no hay mejor persona con quien hablar sobre esto que Luis Gutiérrez.


Luis es el director ejecutivo de Latinos Progresando. Él y su equipo están haciendo un trabajo increíble apoyando a la comunidad latina, abogando por el acceso a la salud, oportunidades educativas y desarrollo e inversión económica. Vamos a estar conversando sobre el papel tan importante que tienen organizaciones comunitarias como la suya en eliminar las desigualdades del sistema y en apoyar la salud de las poblaciones que han sido históricamente desatendidas.


No necesitamos perder más tiempo comencemos.


Muy bien. Sé la increíble historia de Latinos Progresando y cómo comenzó hace más de 25 años con un empleado líder increíble que de hecho está aquí hoy. Pero me gustaría que tú nos contaras un poco sobre cómo surgió todo esto, cuál era la misión inicial y cómo comenzaste en este camino.


Luis Gutiérrez: Bueno, primero que nada, gracias por tus palabras tan amables. Es muy bonito.


Dra. Ngozi Ezike: ¡Es que son ciertas! Son reales, de verdad.


Luis Gutiérrez: Te agradezco mucho eso. Siempre es bonito cuando alguien dice algo así de ti… pero cuando es la Dra. Ezike quien lo dice, de verdad que es un gran halago. Así que gracias de corazón.


Sobre Latinos Progresando, la verdad es que es una historia medio loca.


Yo crecí en Little Village y, para serte honesto, no tenía idea de lo que era ser voluntario, ni de lo que era trabajar en una organización sin fines de lucro. Después de graduarme de escuela superior a principios de los 90, tenía un amigo Edgar Hernández que de hecho está sentado hoy aquí. Edgar y yo nos conocimos en kínder. Y durante su primer año en la Universidad de Illinois en Chicago (UIC), Edgar empezó a ser voluntario en una organización que ayudaba a las personas a solicitar la ciudadanía. Todo esto fue en respuesta a una proposición en California, la Proposición 187, que estaba afectando fuertemente a la comunidad mexicana indocumentada allá.


Y entonces Edgar, siendo el ser humano increíble que es, me llamaba todo el tiempo para contarme sobre el trabajo que estaba haciendo. Y yo siempre le decía: “Edgar, estoy tan orgulloso de ti por todo esto. Es increíble. Eres maravilloso.” Y él me respondía: “Deberías venir a ser voluntario con nosotros.” Y yo le decía: “¡Me encantaría! ¿Cuándo es?” Y él: “Sábado, a las ocho de la mañana.” Y yo: “¡Eh, espérate, espérate! A las ocho de la mañana un sábado.” Tú sabes, yo tenía como veintipico de años, y en ese momento eso no era lo que tenía en mente. Pero Edgar nunca se dio por vencido conmigo.


Él seguía insistiendo, seguía llamándome y preguntándome. Hasta que un día me llamó y me dijo: “Hay un taller a dos cuadras de tu casa, y si no vas, eres un tonto.” Y yo como que, “Está bien, Edgar.” El taller empezaba a las ocho, y yo probablemente me levanté a las ocho. Caminé hasta el lugar y, cuando entré, vi lo que todavía considero una de las cosas más hermosas que he visto en mi vida.


Vi a un grupo de jóvenes que se parecían a mí, ayudando a un montón de personas que se parecían a mis papás. Y no tenía idea de qué se trataba aquello, solo supe que en ese momento me enamoré de eso y que quería ser parte. Desde


ese taller en adelante, empecé a ser voluntario todos los sábados. Era el primero en llegar y el último en irme.


Eventualmente terminé consiguiendo un trabajo, y eso me llevó, un par de años después, a fundar Latinos Progresando con todo el dinero que tenía en el bolsillo. Fue una etapa de mucho miedo, pero al mismo tiempo era muy emocionante.


Dra. Ngozi Ezike: ¿Y cuál era la misión inicial? ¿Qué era lo que querías lograr?


Luis Gutiérrez: Bueno, cuando abrimos las puertas por primera vez, la verdad es que no sabía hacer mucho. Tenía 24 años cuando fundé Latinos Progresando, y lo único que sabía hacer bien era ayudar con los trámites de ciudadanía. Así que me enfoqué en ayudar a la mayor cantidad de personas posible a convertirse en ciudadanos estadounidenses.


Pero todos sabemos lo que pasa cuando ayudas a alguien y esa persona empieza a confiar en ti: de repente te empiezan a preguntar por todo lo demás.


Y en el caso de la inmigración, es todavía más complicado, porque muchas veces cuando empiezas a ampliar los servicios y a ayudar a las personas en otras áreas, te das cuenta de que una parte de tu trabajo también es dar malas noticias. Tienes que decirles: “¿Sabes qué? Lo siento mucho, pero con la ley como está ahora mismo, no hay nada que puedas hacer.”


Y casi siempre, cada persona con la que hablábamos, cada pareja casada, respondía de la misma manera: “Tengo un hijo” o “Tengo una hija. Quieren estudiar. ¿Qué puedo hacer?”


Y eso fue lo que nos llevó a empezar a trabajar en temas de abogacía. En ese momento comenzamos a involucrarnos en lo que se conocía como el Student Adjustment Act, que luego se transformó en el Dream Act.


Y mientras más trabajas con la comunidad, más te das cuenta de que no se trata solo de un tema, sino de muchos. Hay muchos asuntos que afectan a la persona, a la familia, a la comunidad. Y entonces comienzas a expandir tus servicios, y te das cuenta de que no puedes hacerlo solo. No es una sola organización la que va a resolverlo todo. Es un trabajo que requiere que estemos todos unidos.


Dra. Ngozi Ezike: Sí. Hay un proverbio que siempre me gusta citar: “Si quieres ir rápido, ve solo. Pero si quieres llegar lejos, ve acompañado.” Y creo que eso es algo que tú has hecho muy bien: unir comunidades, unir diferentes organizaciones, entendiendo que no hay una sola persona o una sola entidad que pueda llevar esto hasta la meta.


Sabemos que hay muchas barreras. De hecho, hay muchas barreras solo por la forma en que está estructurada nuestra sociedad. Pero si hablamos específicamente de las barreras en el acceso a la salud, sobre todo para las comunidades latinas, hay muchos retos. ¿Cuáles dirías tú que son algunos de los más urgentes que todavía tenemos que enfrentar?


Luis Gutiérrez: Wow, esa es una excelente pregunta. Y suspiro porque el ambiente es diferente al de hace seis meses.


Dra. Ngozi Ezike: Sí.



 Luis Gutiérrez: Hace seis meses, todas estas mismas barreras existían, pero siento que ahora es como si todas esas barreras estuvieran en modo acelerado, con ataques directos dirigidos a nuestra comunidad. Entonces, el tema del idioma, el tema de estar indocumentado, el tema de confiar en las instituciones, particularmente en las instituciones gubernamentales en un momento en que tienes una administración que está usando esas instituciones —que se supone están para servir al pueblo— como una herramienta para atacarlos. Se vuelve extremadamente difícil salir a la comunidad y decir: “Confía en mí. Confía en nosotros”, cuando la gente en nuestra comunidad siente que están siendo, no quiero decir cazados, pero…


Dra. Ngozi Ezike: Perseguidos


Luis Gutiérrez: Exacto, perseguidos. Sí. Perdón, me faltaba esa palabra, pero es que realmente es un momento muy difícil para la gente.


Dra. Ngozi Ezike: Sí, sí. Así que hay que persistir.  Hay que seguir adelante y continuar con este trabajo tan importante. Así que enfoquémonos en algunos de los grandes logros. Esta es tu oportunidad para destacar tus éxitos y lo que tu organización ha logrado en colaboración con otros. ¿En qué puedes apoyarte y decir: “Estamos avanzando”?


Luis Gutiérrez: Bueno, creo que hay varias cosas que, cuando hablamos de grandes logros, hemos podido alcanzar. Una de ellas es que, cuando empecé Latinos Progresando, abrimos en una oficina muy pequeña en la calle 18, en el segundo piso. Era mucho más pequeña que este cuarto.


Durante la crisis económica, terminamos mudándonos de nuevo a nuestro vecindario, donde yo crecí, lo cual fue algo muy especial.


 


Pero eso significó cerrar nuestra oficina en Pilsen y mudarnos aquí. Algo que nos dimos cuenta bastante rápido fue que no había mucha colaboración ocurriendo en esta área. Así que comenzamos algo llamado Marshall Square Resource Network. Esta red se enfoca en cuatro áreas temáticas: educación, salud, iniciativas de paz y respuesta comunitaria.


Y ver a todos los socios unirse para trabajar en un plan comunitario que luego podamos ejecutar en conjunto ha sido un gran logro. También está aquí con nosotros Raúl, Raúl García, quien es el copresidente de nuestro comité de salud, trabaja con Sinai y ha estado haciendo un trabajo increíble. Nuestro comité de respuesta comunitaria ha sido fantástico, y aprovecho para decir que justo antes de llegar aquí recibí una llamada de mi equipo de programas comunitarios: hubo un incendio a solo unas cuadras de una de nuestras escuelas aliadas.


Lamentablemente, es una tragedia con la que vamos a tener que lidiar. Afortunadamente, tenemos un comité de respuesta comunitaria que va a rodear a esas familias y asegurarse de que tengan los recursos que necesitan para salir adelante en medio de esta situación. Así que, la colaboración es sumamente importante.


Hemos tenido muchos otros logros. Nuestro comité de salud, hace un tiempo, decidió que íbamos a hacer un estudio sobre cuán caminable era el vecindario, porque una de las cosas que descubrimos fue que la obesidad era muy alta en nuestra comunidad, y era uno de los problemas de salud más grandes que estábamos enfrentando. Así que el comité de salud dijo: hagamos un estudio sobre la facilidad para caminar por el vecindario.


Y uno de los hallazgos fue que la comunidad estaba realmente sucia. La basura estaba afectando la capacidad de las personas para caminar por el vecindario y también estaba impactando su salud mental. Entonces, hicimos una alianza con Clean Slate. Ahora Clean Slate sale una vez por semana a limpiar nuestros corredores y algunas de nuestras calles. Eso nos llevó luego a trabajar con aprendizaje socioemocional, en alianza con el Zoológico de Lincoln Park.


Ellos capacitan a líderes comunitarios que son padres en cuatro escuelas diferentes. Algunos de esos líderes comienzan a pensar en la calidad del aire, que también es algo que afecta su salud. Quieren caminar más, pero no saben cómo está el aire en el vecindario. Así que nos asociamos con The Nature Conservancy y terminamos trabajando en un programa de calidad del aire.


Descubrimos que la calidad del aire aquí no era tan buena como en otros vecindarios, y los padres identificaron que la falta de árboles era un problema importante. Así que el año pasado plantamos más de 120 árboles en el corredor de Cermak, y todo esto es trabajo que surge de nuestro comité de salud para aumentar que las personas caminen en el vecindario, reducir la obesidad, disminuir el estrés y mejorar la salud mental.


Así que sí, hay muchos logros.


Dra. Ngozi Ezike: Sí. No, no, no. Esos son logros enormes. Vamos a dar un aplauso por todo eso.


Luis Gutiérrez: Gracias.


Dra. Ngozi Ezike: Es increíble, y sabes, integrar a Sinai Chicago en todo esto también, porque nos consideramos un socio y colaborador clave contigo en este mismo trabajo. Tus metas también son nuestras metas. Así que cuéntame un poco más sobre algunas de las colaboraciones que han tenido específicamente con Sinai Chicago para crear soluciones integrales de salud y bienestar en nuestra comunidad.


Luis Gutiérrez: Sinai Chicago nos ayuda a pensar cómo debe verse un plan comunitario, nos ayuda a plasmarlo en papel y a ejecutarlo. Pero también hacen mucho trabajo de respuesta comunitaria. Si recuerdan, no hace mucho hubo un brote de sarampión, y fue un gran motivo de alarma en el país y en nuestra ciudad. De inmediato acudimos a Sinai Chicago. Entonces Sinai comenzó a ofrecer seminarios virtuales para capacitar a líderes de organizaciones sin fines de lucro sobre cómo enfrentar el tema del sarampión en sus comunidades y cómo responder adecuadamente.


Además de eso, recientemente, en alianza con Sinai, capacitamos a 16 líderes comunitarios en servicios de salud mental y en cómo ser los primeros en responder ante una crisis de salud mental en nuestra comunidad. Y eso es extremadamente importante, porque en nuestras comunidades, cuando alguien enfrenta una situación de salud mental, muchas veces se hace muy difícil, especialmente hoy en día, levantar el teléfono y pedir ayuda. No quieres llamar a la policía, porque tienes miedo.


Pero nuestros líderes comunitarios, que son padres, están capacitados para actuar como primeros respondedores, y eso ha sido una gran victoria para nosotros. Así que cada vez que surge una situación —de hecho, justo después de esta reunión me voy a comunicar con Sinai, porque al salir de aquí voy a investigar cómo este incendio ha afectado a las familias involucradas.


Sinai tiene un programa excelente llamado Under the Rainbow, que nos apoya con servicios de salud mental. Y en situaciones como esta, Sinai siempre ha dado un paso al frente para ofrecer servicios de salud mental a las familias afectadas que los solicitan. Así que esas son algunas de las cosas que hemos estado haciendo en colaboración con Sinai.


Dra. Ngozi Ezike: Sí, y solo quiero resaltar que somos tus aliados en temas de salud mental, ya sea con adultos o niños, pacientes hospitalizados o ambulatorios. Hemos estado expandiendo nuestros servicios y asegurándonos de contar con personal bilingüe para poder comunicarnos de manera efectiva con nuestros pacientes y con la comunidad.


Sabemos que los retos de salud mental afectan a todo el mundo. También sabemos que ser inmigrante conlleva factores de estrés adicionales, lo que puede agravar esos retos. Pero como mencionaste, debido al clima y al ambiente en el que vivimos, es aún más difícil buscar ayuda sin mencionar el estigma, que creo que todavía existe en nuestra comunidad. ¿Cuáles crees que son otros sistemas de apoyo que deberíamos implementar para superar ese estigma y realmente motivar a las personas a buscar los recursos que necesitan?


Luis Gutiérrez: Bueno, creo que Sinai, a través de nuestro comité de salud, hace un gran trabajo colaborando con líderes de organizaciones sin fines de lucro para normalizar este tema. Ayudarnos a entender que todos pasamos por esto. Todos necesitamos alguien con quien hablar. Todos necesitamos apoyo. Así que continuar normalizando la conversación, en mi opinión, va a ser clave.


 Pero también creo que es fundamental ofrecer los recursos cuando algo sucede, tanto en casos de emergencia como de forma preventiva, organizando estas capacitaciones. Por ejemplo, hicimos esas capacitaciones para los 16 padres líderes y ya nos están pidiendo más. Así que creo que hay un gran deseo, por parte de quienes entienden la importancia de este tema, de seguir aprendiendo y haciendo más. Y eso representa una gran oportunidad para seguir expandiendo ese trabajo.


Dra. Ngozi Ezike: Sí. Ahora voy a cambiar un poco de tema, aunque en realidad todo está conectado, porque mucho del trabajo que se necesita hacer, como mencionaste, implica la necesidad de abogar por cambios. Muchas veces, la solución a estos problemas está en los cambios de política pública. ¿En qué áreas se está enfocando Latinos Progresando en su trabajo para abogar, y qué es lo que están tratando de lograr?


Luis Gutiérrez: Esa es una excelente pregunta. Ahora mismo lo veo en dos frentes. El primero es defender lo que ya hemos logrado, porque hay muchos esfuerzos por desmantelar el trabajo importante que se ha hecho. Afortunadamente, vivimos en una gran ciudad, en un gran estado, donde nuestros líderes realmente entienden la importancia de este trabajo. Pero aun así, hay que seguir trabajando para proteger lo que ya hemos construido.


Dra. Ngozi Ezike: Sí.


Luis Gutiérrez: Ese sería como el primer frente. El segundo, y creo que es una de las cosas más emocionantes que hemos hecho, es algo que comenzó hace muchos años ni siquiera recuerdo cuántos, pero fue hace tiempo cuando iniciamos una colaboración llamada One Lawndale. Al principio, ni siquiera era una colaboración formal. Rodney Brown, del North Lawndale Community Coordinating Council...


Dra. Ngozi Ezike: Déjame asegurarme de que pongamos esto en contexto. Estamos en North Lawndale y justo al lado está South Lawndale. South Lawndale es predominantemente hispano, mexicano; North Lawndale es predominantemente afroamericano. Pero cuando piensas en estas dos comunidades, comparten muchos de los mismos problemas, muchas de las mismas disparidades e inequidades que hay que atender. Así que, cuéntanos más sobre One Lawndale.


Luis Gutiérrez: Sí. Yo crecí en South Lawndale, a solo cuatro cuadras de North Lawndale, y nunca conocí a una persona negra hasta que fui a la escuela superior en el sur de la ciudad. Y eso es una verdadera tragedia. Es algo por lo que no quiero que nadie más tenga que pasar.
 Parte de nuestro trabajo siempre ha sido encontrar maneras de construir relaciones más sólidas con nuestros hermanos y hermanas de otras comunidades, especialmente con North Lawndale.


Y así fue como conocí a Rodney de hecho, nos presentó el personal del Zoológico de Lincoln Park. Ellos nos dijeron: “Oigan, parece que están haciendo un trabajo similar”. Y entonces terminé teniendo una conversación con Rodney, y nos dimos cuenta de que compartimos una estación del tren en realidad, dos estaciones, compartimos un parque, y dijimos: “Tú estás trabajando en educación, yo estoy trabajando en educación. Tú estás preocupado por la vivienda, nosotros también lo estamos”.


Ustedes están trabajando para apoyar a sus dueños de negocios. Nosotros también estamos trabajando para apoyar a los nuestros. Entonces, ¿qué estamos haciendo? ¿Por qué no estamos haciendo esto juntos?
 Y esa pequeña conversación entre dos personas fue lo que comenzó a construir algo mucho más grande. Y sabes, a mí me gusta hablar de las colaboraciones en términos de cosas reales que están pasando, no solo de lo que se escribe en una propuesta de fondos.


Porque a veces, cuando hablamos de fundaciones y financiadores, – a los financiadores los amo a todos, son mis personas favoritas en el mundo – , pero también hay una presión real por ej        ecutar de inmediato. “Tienes que hacer esto ya.”


Pero la colaboración verdadera, las relaciones reales, toman tiempo. Porque hay que construir confianza.


Luis Gutiérrez: Así que lo que empezamos a decir fue: bueno, tenemos este parque tan bonito, ¿por qué no hacemos un compartir? ¿Por qué no empezamos simplemente a reunir nuestras organizaciones, convivir y tener conversaciones?
 Eso nos llevó a hablar más sobre algunos de los problemas que estábamos enfrentando.


Y a partir de ahí empezamos a identificar oportunidades. Le dije a Rodney: “Mira, yo conozco a una persona en Chicago Community Trust que está interesada en financiar proyectos relacionados con X, Y y Z”. Pudimos conectar a esos aliados financieros con algunas organizaciones en North Lawndale. Durante la pandemia, Rodney me llamó, y ya sabes, el tema de la comida fue un asunto bien serio durante el COVID. Estábamos enfrentando una situación real: muchas familias no tenían qué comer.


Luis Gutiérrez: Y Rodney me llamó y me dijo: “Oye, tengo un donativo enorme y quiero compartirlo contigo para que puedas ayudar a alimentar a las personas en South Lawndale”. Fue una de las cosas más hermosas que me han pasado.
 Y ahí fue cuando empezamos a ver una colaboración real entre organizaciones de South Lawndale y organizaciones de North Lawndale.


Y ahora, creo que mi parte favorita es que estamos construyendo centros comunitarios. Tenemos lo que llamamos nuestro campus One Lawndale, que está siendo respaldado por United Way.


Tuvimos la oportunidad, Mientras construíamos nuestro centro comunitario, presentamos nuestra propuesta a United Way para conseguir financiamiento para el edificio de nuestra organización.


Lo que hicimos fue presentarles una propuesta que incluía varios edificios, y les dijimos que el campus One Lawndale incluye a Sinai, al Carol Robertson Center for Learning, al One Lawndale Children’s Discovery Center, a New Covenant, a NLCCC y a Latinos Progresando. United Way nos otorgó un millón de dólares, que pudimos usar para poner en marcha muchos de estos proyectos.
 Y tengo la esperanza de que, en el próximo año o dos, veamos inauguraciones con corte de cinta. Sé que ya vamos a comenzar la construcción de al menos uno de esos proyectos este año.Ha sido una manera realmente emocionante de hacer este trabajo. Y ahora, nuestra labor de incidencia es: ¿cómo logramos que la ciudad, el estado y el sector filantrópico vean todo lo que está pasando aquí, estos proyectos tan increíbles, y empiecen a invertir recursos reales para que estos espacios seguros se hagan realidad?


Dra. Ngozi Ezike: Sí, y yo diría que a los financiadores, estuve con uno la semana pasada y están buscando colaboración. Están buscando cosas que sean más grandes que una sola entidad o una sola organización, que sean transversales, que sean interseccionales. Y eso es lo correcto. Y creo que hay fondos que seguirán apoyando esas ideas más grandes que traen a todos a la mesa para trabajar juntos.


Luis Gutierrez: Una de las cosas más chéveres también es que ahora hay otras personas haciendo proyectos de One Lawndale que van más allá de lo que hemos hecho. Y por ejemplo, recibí un correo el año pasado, One Lawndale Arts and Act, Activism Incubator. Es una organización sin fines de lucro que comenzó para juntar a jóvenes de North Lawndale y South Lawndale para trabajar a través del arte en la construcción de puentes. ¡Es absolutamente increíble!


Una de las cosas más agradables es que ahora hay otras personas que están haciendo proyectos de One Lawndale que van más allá de lo que nosotros hemos hecho. Y sé que, por ejemplo, el año pasado recibí un correo sobre One Lawndale Arts and Act, Activism Incubator. Es una organización sin fines de lucro que se creó para juntar a jóvenes de North Lawndale y South Lawndale, con el propósito de trabajar juntos mediante el arte para construir puentes entre ellos, lo cual es realmente impresionante.


Nosotros no tuvimos nada que ver con eso, Solo mostramos que este trabajo es posible, pero luego tienes líderes y personas de la comunidad que dicen, "¡Eso es algo que me llega al corazón!" y son capaces de respaldarlo. Lo cual es absolutamente increíble.


Dra. Ngozi Ezike : Sí, y por supuesto, tenemos nuestro Centro One Lawndale aquí en Sinai porque servimos directamente a ambas comunidades. Así que tener ese nombre, que quiero darle a ti y a Rodney el crédito de haberlo creado, realmente refleja la unidad que es necesaria y la unidad que necesitamos para avanzar estos objetivos comunes.


Luis Gutiérrez: Bueno, creo que Sinai también demuestra mucho liderazgo en este espacio porque tienes toda la razón. Es decir, Sinai nos pidió a Rodney y a mí que co-presidiéramos un comité que reunió a líderes de North y South Lawndale, para analizar el centro ambulatorio y hacer algunas preguntas. ¿Cómo hacemos de este espacio un lugar donde las personas de ambas comunidades puedan venir y sentirse como en casa, donde puedan venir y sentirse bienvenidos?


Luis Gutiérrez: ¿Qué tenemos que hacer? Así que tuvimos una conversación que duró un año y medio, y todo el comité votó por llamarlo el Centro Ambulatorio One Lawndale, porque creemos que esa es la visión del futuro de nuestra ciudad. ¿Verdad? Es todos nosotros juntos, no mi comunidad contra tu comunidad.


Dra. Ngozi Ezike: Así es. Solo quería asegurarme de resaltar eso porque ese nombre, One Lawndale, tiene tanto significado y es tan crucial.


Luis Gutiérrez: Y por favor, si estás allá afuera y quieres hacer algo con One Lawndale, ¡hazlo! Cuanta más colaboración, mejor para todos nosotros.


Dra. Ngozi Ezike: Sí. Quiero hablar un poco más sobre el compromiso comunitario. Porque sabemos que fue como Edgar quien te involucró y te dijo, “tienes que ser parte de esto, de involucrarte con la comunidad, incluso si es un sábado a las ocho de la mañana”


Pero esa es la ruta para crear un cambio duradero. ¿Qué necesitamos hacer para involucrarnos más? Porque a veces, cuando solo estás tratando de sobrevivir, como que te encierras.


Luis Gutiérrez: Sí.


Dra. Ngozi Ezike: Es un poco difícil levantar la cabeza y pensar en, ¿A quién más puedo ayudar? Pero, ¿Qué necesitamos hacer para fomentar una mayor participación, ya sea en esfuerzos de abogacía o ayudando a decidir cómo debería ser el sistema de salud? ¿Cómo logramos que más personas se involucren?


Luis Gutiérrez: Esa es una excelente pregunta también, porque es realmente difícil. A veces pienso en las personas que dirigen organizaciones. Estos son tiempos complicados, ¿verdad? Y sí, a menudo tienes la cabeza agachada, ¿cierto? Y a veces estás pensando en el futuro, o en los financiadores, o en lo que necesita suceder. ¿Qué está pasando hoy en las noticias? Creo que mientras caminaba aquí, le estaba hablando a Monse sobre cómo reducir el estrés. Y ella me preguntó, ¿lees las noticias todos los días? Y le dije, tengo que hacerlo, porque cada día que me despierto hay algo diferente. Entonces, ¿Qué hacemos en nuestra posición?


Creo que parte de la respuesta es que tenemos que detenernos. Todos estamos en posiciones de liderazgo. Ya sea que estés dirigiendo una organización, un programa, un grupo de padres o un grupo de jóvenes, todos estamos en posiciones de liderazgo, y creo que parte de lo que necesitamos hacer es detenernos y escuchar.


Luis Gutiérrez: Hay muchas personas en nuestra comunidad que son extremadamente inteligentes, extremadamente apasionadas, que realmente quieren trabajar en algo, y necesitamos detenernos y escuchar a esas personas. Creo que hay un error común que dice que el liderazgo significa "Yo te voy a decir qué hacer". Eso es falso. El liderazgo es escuchar a las personas.


El liderazgo es tratar de entender la mejor manera en que puedas, y luego abrir puertas para que las personas puedan vivir su vida al máximo, ¿verdad? Luego, permitirles tener esa experiencia. Siempre hablo sobre lo increíblemente valioso que es darles a las personas la oportunidad de hacer algo, porque eso cambiará tu vida. Cambiará sus vidas. Así que creo que en todas estas situaciones, lo que necesitamos es relajarnos, escuchar, y también diré esto...


Es difícil. Porque al escuchar, no siempre te va a gustar lo que oyes. Creo que cuando te sientas con las personas, tienes que entender que todos somos humanos. Y eso significa que todos tenemos buenos días y que también hay días en los que no son tan buenos. Y eso significa que a veces que lo estamos haciendo muy bien,


Y otras veces significa que nuestros familiares están enfermos y que tenemos que crear espacio para que puedas decirme eso. Y que esté bien. Así que este tipo de cambio y este tipo de liderazgo, que es extremadamente importante, no sucede de la noche a la mañana. Tienes que crear espacio para eso. Tienes que ser capaz de darle a las personas la oportunidad. Tienes que escuchar, y tienes que hacerlo una y otra vez.


Dra. Ngozi Ezike: Sí, quiero decir, la frase es algo como, tenemos dos oídos para escuchar y solo una boca para hablar, así que deberíamos estar escuchando el doble de lo que hablamos, ¿verdad? Pero yo diría que, en cuanto a los líderes y las personas que logran encontrar maneras de cuidarse a sí mismos, quiero que sepas que por eso tenemos un almuerzo mensual juntos, porque me encanta hablar contigo.


Me encanta la esperanza que traes, y aunque las cosas estén difíciles, sabes, aún tenemos que encontrar la manera de ver el vaso medio lleno y seguir adelante. Así que creo que nos saltamos el mes pasado, pero creo que, ya sabes, ser capaces de conectar con otras personas y saber que a veces puede ser solitario, pero tienes que, tienes que hablar con otros e intentar llenar ese vaso de energía y vitalidad para seguir luchando.


Luis Gutiérrez: Es tan interesante. Creo que la última vez que tuvimos el almuerzo, te pregunté por qué haces este tipo de trabajo. No quiero responder por ti, así que te pregunto, ¿Por qué haces este trabajo?


Ngozi Ezike, MD: No sé qué dije ese día, pero en general, creo que a quien mucho se le da, mucho se le espera. Así que si te han dado ciertos talentos y dones, no es para guardarlos en una lata y dejarlos ahí, sino para usarlos y ver cómo puedes beneficiar al mundo. Y entonces, algunas de estas tareas son lo que dices.


Luis Gutiérrez: Y dijiste algo, que no es una elección. Esto es lo que haces, y eso fue algo hermoso que necesitaba escuchar ese día. Realmente aprecio el hecho de que pasaste ese tiempo conmigo y compartiste eso, porque como dijiste, estas cosas te ayudan a llenar el vaso de nuevo.


Dra. Ngozi Ezike: Sí.


Luis Gutiérrez: Es realmente genial.


Dra. Ngozi Ezike: Sí.


Luis Gutiérrez: ¿Puedo hacer un reconocimiento más a mi amigo, Carlos Nelson, de la Greater Auburn Gresham Development Corporation? Casi cinco años atrás, después del asesinato de George Floyd, Carlos y yo nos reunimos y empezamos a hablar sobre cómo los medios estaban retratando a las comunidades mexicana y afroamericana como si no se llevaran bien, pero hemos hecho tantas cosas grandes juntos.


Él no fundó la G-A-G-D-C, pero fue su primer director ejecutivo. Yo comencé LP, él lo hizo crecer, yo lo hice crecer, y nos preguntamos, ¿por qué es tan difícil? No debería ser tan difícil para la próxima generación de líderes. Así que él y yo comenzamos algo llamado el Accelerator Fund, y empezamos a recaudar dinero para financiar organizaciones sin fines de lucro dirigidas por afroamericanos y mexicanos en el área de Chicago.


 


Luis Gutiérrez: Y así hemos estado haciendo esto durante cuatro años. Estamos entrando en nuestro quinto año, que será el último año de este fondo, pero hemos recaudado más de cuatro y medio millones de dólares y hemos financiado alrededor de 86 organizaciones. Y eso es otra hermosa colaboración en la que estamos reuniendo a líderes organizacionales negros y latinos para hablar sobre, nuevamente, que no se trata de una sola comunidad. Se trata de todos nosotros trabajando juntos y construyendo una ciudad más fuerte. Así que ese es un tipo bastante genial. Un reconocimiento para ti, Carlos.


Dra. Ngozi Ezike: Gracias.



Luis Gutiérrez: Y fue su cumpleaños la semana pasada, así que feliz cumpleaños.


Dra. Ngozi Ezike: ¡Feliz cumpleaños! Así que muchas gracias, Luis. Gracias por acompañarnos hoy, y gracias por todo el trabajo que has estado haciendo. Creo que fuiste llamado a este trabajo. Gracias por lo que estás haciendo en Latinos Progresando para realmente avanzar en la equidad y apoyar a nuestra comunidad. Tus ideas, como esperábamos, son tan valiosas, y estoy agradecida por la asociación que tenemos personalmente y la asociación entre nuestras organizaciones.


También quiero agradecer a todos los que vinieron a nuestro primer podcast en vivo. Así que, ya sea que estén aquí con nosotros en la sala o se estén uniendo en línea, muchísimas gracias. Pero ahora quiero que el compromiso continúe con ustedes. Me encantaría saber si tienen preguntas, en la audiencia, o por favor escríbanlas si están en línea. El escenario es suyo, siéntanse libres de preguntar cualquier cosa a Luis.


Luis Gutiérrez: Y espero que haya estado bien porque esto es mucha presión. Fue la primera transmisión en vivo. Gracias. Gracias.


Moderador: Tenemos un par de preguntas, y le invitamos a todos los de la audiencia que se acerquen al micrófono si tienen alguna pregunta. No sean tímidos. La primera es para ambos, de alguien en línea que dijo, si tuvieran una varita mágica y pudieran arreglar o eliminar una barrera para la equidad en la salud mañana, ¿cuál sería y por qué?


Dra. Ngozi Ezike: Sí. ¡Dame la varita mágica! Creo que tenemos que erradicar el racismo. Creo que en la raíz de todo esto está el hecho de que no sentimos que todos merezcan lo mismo, así que eso hay que quitarlo, y creo que así estaremos en buen camino para reducir estas disparidades y desigualdades.



Luis Gutiérrez: Esa es una gran respuesta. Lo único que agregaría es que mi deseo y mi esperanza es que más personas en nuestra comunidad se activen y comiencen a ver su comunidad como una comunidad y empiecen a luchar por lo que merecemos. Porque eso está ahí. El racismo está ahí, hay personas que creen que no merecemos tanto o lo mismo que otros, y eso es absolutamente falso. Pero para que tengamos lo que merecemos, todos tenemos que levantarnos y luchar juntos.


Edgar Hernandez: Buenas tardes. Muchas gracias por la sesión. Realmente ha sido muy informativa, lo aprecio. Mi nombre es Edgar Hernández. Y quiero hacer una pregunta tanto para la Dra. Ezike como para Luis. ¿Cuál es el mensaje que les gustaría dar a las personas indocumentadas que enfrentan algún tipo de desafío de salud, dado la situación actual en la que estamos, para que sigan buscando atención médica? ¿Cuáles son los consejos que les animarían a seguir en cuanto a asegurarse de que cuiden su salud?


Dra. Ngozi Ezike: Yo empezaría diciendo que la atención preventiva es crucial. Si no nos enfocamos en la salud preventiva, finalmente no podemos alcanzar todo nuestro potencial de salud. Así que alentaría a todos, sabes, Sinai está muy comprometido con los trabajadores comunitarios de salud que son de la comunidad y que están promoviendo la educación en salud.


Para que la gente entienda lo importante que es hacerse una mamografía, hacerse pruebas de azúcar, ir al doctor, para que sepas con qué estás lidiando y poder abordarlo. Y así que solo espero que podamos aumentar la importancia de seguir recibiendo ese cuidado preventiva, seguir viendo al doctor, para que podamos trabajar juntos para que las personas tengan los mejores resultados de salud.


Nuestras puertas siempre estarán abiertas para todos. Estamos muy orgullosos de que haya sido así durante los últimos cien años, y estamos trabajando muy duro para poder seguir haciéndolo durante otros cien años.


Luis Gutiérrez: Y confío completamente en Sinai, así que gracias por decir eso porque es absolutamente cierto. Es una pregunta realmente difícil en algunos aspectos. Nuestra comunidad está enfrentando tanto en este momento. Y mucho de eso tiene que ver con la salud mental. Quiero decir, en nuestra comunidad estamos enfrentando conversaciones realmente difíciles y decisiones muy, muy difíciles que las familias están tomando en este momento. Así que voy a abordar eso desde un ángulo diferente, ligeramente diferente, y decirles a las personas que lo primero que deben hacer es protegerse.


Siempre les digo a las personas que estamos en un momento en el que necesitas sentirte seguro y tienes que hacer lo que sea necesario para sentirte seguro. Deja de mirar las noticias. Las noticias cambian todos los días. Creo que si te sumerges a ver las noticias todo el día, todos los días, eso afecta tu salud mental.


Hay maneras de pasar tiempo con tu familia y tus seres queridos. Creo que necesitas estar haciendo ese tipo de cosas. Caminar es gratis, sentarte en tu patio, disfrutar del sol, tratar de realmente descubrir cómo reducir algo de ese estrés. Creo que es muy importante en este momento, y eso es extremadamente importante para aquellos de nosotros que estamos en posiciones de poder decir algo, empezar a levantarnos ahora y decir algo.


Este no es el momento para que todos estemos callados. Tenemos que levantarnos y decir más. Y entonces debe haber ese equilibrio.


Moderador: Otra pregunta estaba relacionada, y creo que se conecta un poco con lo que acabas de decir, Luis. La pregunta era: ¿Cómo pueden los individuos, no solo las organizaciones, involucrarse para abogar por la equidad en salud en sus comunidades?


Luis Gutiérrez: Lo primero que diría es que hay muchas organizaciones excelentes en tu vecindario, y lo sé porque estoy en Sinai, y Sinai está en todos los vecindarios, así que son excelentes.


Entonces, diría que para aquellos de ustedes, lo digo todo el tiempo y créanme, ayuda, deberían donar. Si sienten que están en una posición para donar dinero, donen a sus organizaciones sin fines de lucro, incluyendo Sinai. Sinai sigue siendo una organización sin fines de lucro. Así que encuentren una organización que les guste y comiencen a donar dinero.


Puedes empezar a reunir a tus amigos y familiares, organizar cenas, tener conversaciones sobre lo que está pasando, hacer que recojan algo de dinero y donarlo a Sinai. Hay tanto que puedes hacer, tu dinero cuenta. Creo que eso es lo primero. Lo segundo es, nuevamente, contacta con tus organizaciones locales y empieza a averiguar por qué están abogando.


Hay mucho sucediendo en Springfield estos días. Llama a tus funcionarios electos locales, ya sea tu concejal, tu representante estatal, tu senador estatal, tu congresista, senadores de EE. UU. Llámalos y pídeles que financien este tipo de trabajo. Llama para que se mantengan firmes, diles que se mantengan firmes y que no recorten ningún servicio en la industria de la salud.


Todo eso tiene un gran impacto. Así que hay mucho que puedes hacer. Creo que te debes levantar y empezar a hacer algunas de esas cosas.


Moderador: Una pregunta de seguimiento, Luis, que acaba de hacer alguien: ¿Cómo pueden los individuos convertirse específicamente en miembros y participar en Latinos Progresando?


Luis Gutiérrez: No tenemos una membresía, por decirlo de alguna manera, pero ciertamente puedes seguirnos en línea y definitivamente puedes donar. Pero siempre tenemos eventos, y una de las cosas en las que estamos trabajando ahora, que está siendo realmente difícil. En nuestra comunidad, hemos tenido que comenzar a reducir los eventos públicos, lo cual es desgarrador, pero la gente no se siente segura de reunirse en comunidad como lo hacía hace un año. Así que aún estamos descubriendo cómo reunir a las personas en espacios seguros. Pero hay otro grupo de personas como yo, que estamos felices de salir al público y hacer cosas.


Así que vamos a seguir teniendo más cosas como este podcast, donde reunimos a las personas, tenemos estas conversaciones, y nuevamente, puedes donar, puedes llamar a tu funcionario electo en cualquier momento. Hay muchas maneras de involucrarse.


Dra. Gina Walton: Buenas tardes. Mi nombre es Dra. Gina Walton, y soy médica aquí en Sinai Chicago. Uno de mis roles principales es educar, traer a nuestra próxima generación de médicos cultural y lingüísticamente concordantes, desde el nivel de la escuela primaria hasta nuestros residentes que entrenamos aquí. Y quería saber si tienen algún programa específicamente con Latinos Progresando o qué tipo de programas creen que son necesarios para nuestra comunidad, para realmente ayudar a ese grupo más joven, los estudiantes de primaria, los de secundaria, los estudiantes de preparatoria, para que se sientan empoderados y con la confianza de convertirse en parte del campo de la salud, para venir y ser las personas que me cuidarán a mí y a mis colegas aquí, en hospitales como Sinai, Chicago.


Luis Gutiérrez: En este momento trabajamos con cuatro socios escolares locales y tenemos un programa de aprendizaje social y emocional. El Zoológico de Lincoln Park es una gran parte de ese programa también. Hemos estado conectando el aprendizaje social y emocional con la naturaleza. Aún no lo hemos vinculado con la industria de la salud. Hemos estado hablando sobre cómo podría ser algo así, pero estaría encantado de tener una conversación contigo.


Creo que el aprendizaje social y emocional en general es extremadamente importante para las familias, también para los líderes de organizaciones sin fines de lucro. Pero hay escuelas que ahora están ofreciendo eso para los estudiantes. Pero, nuevamente, estamos tratando de darle un enfoque diferente, como diciendo, el aprendizaje social y emocional es muy importante, pero ¿cómo se puede vincular con, en este ca  so, la salud?. Esa sería una propuesta realmente interesante que acabas de hacer. Gracias.


Moderador: Así que una más y es una buena para cerrar. A menudo escuchamos sobre los desafíos, pero ¿qué te da más esperanza en este momento para el futuro de la salud y particularmente la salud latina en Chicago?


Dra. Ngozi Ezike: Creo que a veces tienes que pasar por cosas muy difíciles para salir mejor del otro lado. Y creo que vamos a pasar por momentos realmente difíciles ahora, pero ojalá que lo positivo sea que a veces, cuando haces lo difícil o ves algo que realmente no está bien y es lo que está sucediendo, luego sales del otro lado mejor


Todos están más o menos de acuerdo en que tal vez eso no estuvo bien, y entonces puedes reconstruir algo mejor. Así que realmente espero que, a través de las fases difíciles que vamos a atravesar, podamos salir y emerger con algo mucho mejor. Tengo que creer en eso.


Luis Gutiérrez: Estoy completamente de acuerdo. Creo que este es nuestro momento. Siempre hablamos de nuestros derechos y nuestras libertades, y eso no es algo que se consiga si no luchas por ello. Así que para todos nosotros aquí, este es nuestro momento para levantarnos y luchar para asegurarnos de que estas cosas sucedan del otro lado.


Y lo que creo es que vamos a estar a la altura de las circunstancias, pero van a ver que habrá muchos héroes a lo largo del camino que van a surgir. Gente como yo, que nunca pensó que algo como ser voluntario en una organización sin fines de lucro pudiera hacer una diferencia, que de repente se va a activar y comenzar a organizar sus barrios, hablar con sus familias o hacer algo. Y creo que al final de esto, solo vamos a ver muchos más héroes allá afuera que están contribuyendo a hacer de este un mejor país. Y también sé que para aquellos de nosotros que estamos en la lucha ahora, no vamos a parar. Fuimos hechos para este momento y vamos a ganar.


Dra. Ngozi Ezike: Creo que eso es perfecto. Muchas gracias, Luis. Gracias.


Moderador: Gracias a todos por haber venido hoy. El podcast estará disponible para descarga más tarde, así que no fue solo en vivo hoy. Asegúrense de revisar el enlace. Vayan a sinai chicago.org/podcast y podrán descargar este podcast cuando esté disponible, así como todos los demás que hemos hecho.


Gracias a todos por estar aquí.