En este podcast, la Dra. Erika Beatriz Garcia explica todo lo que necesitas saber sobre los anticonceptivos. Desde los diferentes métodos, cómo funcionan y qué considerar al elegir la opción adecuada.
Selected Podcast
Opciones Anticonceptivas

Erika Beatriz Garcia, MD
Erika Beatriz Garcia, MD is an Obstetrician and Family Medicine physician.
Opciones Anticonceptivas
Virginia García Pivik (Host): Se conocen como métodos anticonceptivos a las tácticas destinadas a evitar o disminuir considerablemente las posibilidades de que ocurra la fecundación y, consecuentemente, el embarazo. Hay diversos tipos de métodos anticonceptivos que se pueden categorizar según su composición y mecanismo de funcionamiento.
Hoy me acompaña la doctora Erika Beatriz García, quien es médica obstetra y especialista en medicina familiar en Salinas Valley Health Taylor Family Health and Wellness Center, ubicado en la ciudad de Gonzales, para abordar este tema. Esto es Ask the Experts, el podcast de Salinas Valley Health. Yo soy Virginia García.
Doctora García, es un placer tenerla aquí conmigo, ya que hay muchas opciones para el control de la natalidad. Hoy vamos a hablar justamente de los servicios de métodos anticonceptivos. ¡Bienvenida!
Dra. Erika Beatriz García: Gracias. Gracias por la bienvenida.
Virginia García Pivik (Host): Vamos a comenzar con las píldoras anticonceptivas. ¿Cómo funcionan las píldoras anticonceptivas y qué tan efectivas son?
Dra. Erika Beatriz García: Las píldoras contienen hormonas. Hay varias otras opciones que también contienen hormonas y todas funcionan de manera similar. Estos medicamentos previenen la ovulación y tienen una efectividad aproximada del 93%. No son 100% eficaces, y eso es importante saberlo.
Virginia García Pivik (Host): Ok, ¿y qué pasa con las píldoras anticonceptivas de emergencia, las del Plan B? ¿Cuándo deben tomarse?
Dra. Erika Beatriz García: Bueno, estas pastillas deben tomarse después de haber tenido relaciones sin protección. En muchos casos, se presentan accidentes, como que el condón se rompa. Se deben tomar lo más pronto posible.
Por ejemplo, Plan B debe tomarse dentro de las primeras 72 horas. Sin embargo, hay otra opción llamada ella, que solo se puede obtener con receta médica y puede tomarse hasta cinco días después. Ambas pueden ser efectivas, pero ella funciona un poco mejor en personas con sobrepeso u obesidad.
Virginia García Pivik (Host): ¿Hay algunas que se consiguen sin receta médica, doctora? Porque habló de que algunas deben obtenerse con una referencia o prescripción médica, pero, ¿se necesita receta para todas?
Dra. Erika Beatriz García: No para todas. Plan B no necesita receta y hay algunas pastillas anticonceptivas que tampoco la requieren.
Virginia García Pivik (Host): ¿Son efectivas para prevenir un embarazo?
Dra. Erika Beatriz García: Sí, alrededor del 93% del tiempo. Sin embargo, Plan B o ella no funcionan igual, ya que su efectividad depende de cuánto tiempo ha pasado desde la relación sexual.
Virginia García Pivik (Host): Doctora, me gustaría que nos cuente ahora sobre los DIU. ¿Cómo funcionan los DIU y qué tan efectivos son?
Dra. Erika Beatriz García: Son muy efectivos, casi un 100%. Estos dispositivos se colocan dentro del útero. Es necesario programar una cita con su proveedor de salud para colocarlos.
Existen dos tipos: los que contienen hormonas y los que no. Los que tienen hormonas pueden prevenir un embarazo por tres, cinco u ocho años, dependiendo del tipo. Los que no contienen hormonas pueden durar hasta 10 años. Como mencioné antes, son sumamente efectivos, siendo uno de los métodos más eficaces para prevenir el embarazo.
Virginia García Pivik (Host): Entiendo que también hay algo llamado parche. ¿Cómo funciona el parche?
Dra. Erika Beatriz García: El parche se coloca sobre la piel y libera hormonas a través de la piel misma. Estas hormonas previenen la ovulación. El parche solo se tiene que cambiar una vez a la semana, lo que lo hace más conveniente que tomar una pastilla diaria.
Virginia García Pivik (Host): Ok, o sea que el parche se coloca sobre la piel y hay que cambiarlo semanalmente. ¿Qué tal si pasamos ahora al anillo? ¿Qué hace el anillo y cómo funciona?
Dra. Erika Beatriz García: El anillo es similar a una liga para el cabello. Se introduce en la vagina y permanece ahí durante tres semanas completas. Luego, se cambia aproximadamente cada mes.
Este método utiliza dos hormonas, que se liberan a través de la vagina y son absorbidas por el cuerpo.
Virginia García Pivik (Host): ¿Y qué hay de los condones? ¿Qué tan efectivo es un condón en comparación con la píldora anticonceptiva?
Dra. Erika Beatriz García: Las hormonas son un poco más efectivas que los métodos como el condón. Por ejemplo, el condón externo, que usa el hombre, tiene una efectividad aproximada del 87%. En cambio, el condón femenino, que se coloca dentro de la vagina, tiene una efectividad ligeramente menor.
Pero lo bueno del condón es que es el único método que puede prevenir la transmisión de infecciones de transmisión sexual. Entonces, si una persona está previniendo un embarazo pero no sabe si su pareja tiene una infección de transmisión sexual, es importante primero acudir al médico para hacerse una prueba. Además, es recomendable usar condón, ya que es el único método que ayuda a prevenir infecciones que se transmiten por vía sexual.
Virginia García Pivik (Host):Bien, qué bueno que tenemos estas aclaraciones sobre cada uno de los métodos. Algunos, le confieso, son novedosos para mí. Me gustaría hablar un poco sobre un método bien conocido, un clásico: el diafragma. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas del diafragma?
Dra. Erika Beatriz García: Bueno, lo bueno del diafragma es que no hay que usarlo a diario, sino solo cuando se va a tener relaciones sexuales. Se debe combinar con espermicida. No es tan efectivo como las píldoras u otros métodos de los que hemos hablado, pero tiene la ventaja de que no requiere un uso constante.
Entonces, para personas que solo quieren usar un método ocasionalmente, puede ser una buena opción.
Virginia García Pivik (Host): Hmm... En el mercado también está la inyección de Depo-Provera. ¿Cómo funciona esta inyección y con qué frecuencia se necesita?
Dra. Erika Beatriz García: Esta inyección contiene hormonas y, al igual que otros métodos hormonales, reduce la ovulación. Se debe aplicar cada tres meses.
Es importante saber que ahora existe un método nuevo en el que la persona misma puede administrarse la inyección. Antes, solo los proveedores médicos podían aplicarla, pero ahora funciona como otras inyecciones, como la insulina o algunas inyecciones para la pérdida de peso, que las personas pueden administrarse por sí mismas.
Con Depo-Provera, todavía es necesario acudir a la clínica para recibir la inyección bajo supervisión médica, pero poco a poco creo que llegaremos al punto en el que las personas podrán administrársela en casa.
Virginia García Pivik (Host): Hmm… ¿Y qué hay del espermicida vaginal? ¿Qué es esto? ¿Qué tan efectivo es? Y también, me gustaría preguntarle sobre las desventajas de este método.
Dra. Erika Beatriz García: Lo bueno del espermicida es que se puede comprar sin receta y está disponible en el mercado. Sin embargo, no es muy efectivo cuando se usa solo para la prevención del embarazo. No funciona tan bien como otros métodos, pero si se usa en combinación con otro método, puede ayudar a aumentar la efectividad.
Debe utilizarse cuando se usa el diafragma, pero aparte de eso, es una opción adicional para quienes desean mayor protección.
Virginia García Pivik (Host): ¿Y qué es el control de la natalidad permanente?
Dra. Erika Beatriz García: Bueno, estas opciones son permanentes porque eliminan la posibilidad de embarazarse o de embarazar a otra persona. Existen métodos tanto para hombres como para mujeres.
Estos métodos son muy efectivos, aunque no tanto como el DIU o los implantes que se colocan en el brazo, que tienen una efectividad del 96-97%.
En la mayoría de los casos, es posible revertir la cirugía, pero eso depende del tipo de procedimiento que se haya realizado. No siempre se puede garantizar que la reversión sea exitosa. Además, depende del seguro médico; si la persona desea revertir la cirugía, podría no estar cubierta y el procedimiento puede resultar muy costoso.
Virginia García Pivik (Host): O sea, que hay que pensarlo bien antes de tomar este tipo de decisión, ¿verdad?
Dra. Erika Beatriz García: Así es.
Virginia García Pivik (Host): ¿Hay mejores opciones de anticonceptivos para alguien en su adolescencia, en sus 20, en sus 30 o en sus 40?
Dra. Erika Beatriz García: Sí y no, porque no depende solamente de la edad. Depende mucho de los problemas médicos que pueda tener la persona y también de sus preferencias.
Por ejemplo, alguien que no quiere aumentar de peso elegirá un método diferente a otra persona que considera más importante tener un periodo menstrual muy leve o incluso no tenerlo.
Virginia García Pivik (Host): Ok. Y en lo que respecta a los adolescentes, doctora, en su opinión, ¿cuál sería la mejor forma de control de natalidad para ellos?
Dra. Erika Beatriz García: El que realmente vayan a usar. Si solo se busca prevenir el embarazo, es cierto que los métodos con una efectividad del 99% serán los más eficaces.
Sin embargo, si una adolescente dice: “Mira, yo no quiero esos métodos, pero sí voy a tomar una pastilla diaria”, entonces podemos hablar sobre esa opción. Ya no estamos en una época en la que se diga que ciertos métodos no pueden darse a los adolescentes, con excepción de los métodos permanentes.
Virginia García Pivik (Host): ¿Algún pensamiento final, doctora, que le gustaría compartir con quienes la están escuchando en cuanto a los métodos de prevención de embarazos?
Dra. Erika Beatriz García: Sí, gracias. Los médicos somos especialistas en medicina, ¿verdad? Pero no somos especialistas en sus preferencias.
Por eso, es importante hablar con su médico sobre qué cosas son importantes para usted y su estilo de vida. Con su información y el conocimiento médico que tenemos, podemos elegir juntos un método que realmente funcione mejor para usted.
Otra cosa importante es que para quienes no tienen acceso a un médico, existen métodos que pueden comprarse sin receta.
Dra. Erika Beatriz García: Aunque no tenga un médico, todavía debería recibir el cuidado que necesita.
Virginia García Pivik (Host): Muy bien, doctora, le agradezco enormemente toda esta información que nos ha compartido hoy. Realmente ha sido muy completa, y estoy segura de que nuestros oyentes lo apreciarán. También valoro mucho su conocimiento y experiencia en este tema. Muchas gracias, doctora García.
Dra. Erika Beatriz García: Gracias, Virginia.
Virginia García Pivik (Host): La doctora Erika García es obstetra y médica de medicina familiar, y actualmente está aceptando nuevos pacientes en el Taylor Farms Family Health and Wellness Center de Salinas Valley Health, ubicado en la ciudad de Gonzales.Para programar una cita con la doctora García, por favor llame al (831) 673-3610. Repito, (831) 673-3610. Y para escuchar más de nuestros podcasts, visite salinasvalleyhealth.com/podcast. Si este podcast le resultó útil, asegúrese de compartirlo con un amigo, vecino o familiar, suscribirse y calificar este podcast. Además, no olvide que puede consultar toda nuestra biblioteca de podcasts para encontrar más temas de su interés. Esto fue Ask the Experts de Salinas Valley Health. Soy Virginia García. Gracias por su sintonía. ¡Hasta la próxima!