Selected Podcast

Terapia de Radiación con Radioembolización (Tratamiento con Y-90) para el Cáncer de Hígado

Acompaña al radiólogo intervencionista Juan Rodríguez, MD, mientras explora la ciencia y el potencial de la radioembolización con Y-90, un tratamiento innovador que está transformando la lucha contra el cáncer de hígado. Descubre cómo funciona esta terapia dirigida, en qué consiste el procedimiento y su impacto en el manejo de esta compleja enfermedad.


Terapia de Radiación con Radioembolización (Tratamiento con Y-90) para el Cáncer de Hígado
Featured Speaker:
Juan Rodriguez, MD

Juan Rodriguez, MD is an Interventional Radiologist.

Transcription:
Terapia de Radiación con Radioembolización (Tratamiento con Y-90) para el Cáncer de Hígado

Virginia García Ovejero Pivik: Quizá sus médicos le han encontrado un tumor en su hígado o un tumor que se ha propagado desde otra parte de su cuerpo. Y usted ahora se está preguntando: ¿qué hago? La ciencia cuenta con muchos tratamientos para los tumores hepáticos, pero algunos funcionan mejor que otros, incluyendo la terapia de radiación con radioembolización, también conocida como tratamiento Y-90 para el cáncer de hígado.


Hoy me acompaña el doctor Juan Rodríguez de Salinas Valley Health para hablar de este importante tema. Bienvenidos a Ask the Experts, el segmento de Salinas Valley Health. Doctor Rodríguez, es un placer tenerlo hoy aquí conmigo. Gracias por este tiempo con nosotros.


Dr. Juan Rodríguez: Muchas gracias, Virginia, por tenernos aquí.


Virginia García Ovejero Pivik: Doctor, ¿Podría comenzar explicándonos, por favor, qué es ese tratamiento de Y-90 y cómo es que funciona dentro del hígado?


Dr. Juan Rodríguez: El tratamiento consiste en introducir, a través de una arteria ya sea la arteria de la ingle o la arteria de la muñeca un pequeño catéter que colocamos en las arterias del hígado que nutren los tumores o el tumor principal. Lo que hacemos es introducir unas pequeñas bolitas de resina o de vidrio que están cargadas con un material radiactivo, que emite radiación de tipo beta, matando células alrededor de las bolitas pero respetando el resto del hígado.
El poder de acción es de un milímetro a dos, como mucho, alrededor de cada una de las pequeñas partículas que introducimos con material radiactivo al hígado.


Virginia García Ovejero Pivik: ¿Y este tratamiento se lleva a cabo en Salinas Valley Health, doctor?


Dr. Juan Rodríguez: Sí, empezamos este año. Comenzamos en enero con nuestro primer paciente. Tenemos ahora mismo siete pacientes enrolados en el proyecto. Esta semana estamos haciendo tres tratamientos. Ayer hicimos uno, mañana hacemos otro paciente y al día siguiente, el viernes, hacemos otro. Sería el quinto paciente, y tenemos otros cuatro listos para empezar a tratar.


Virginia García Ovejero Pivik: O sea que es bastante novedoso, por lo que entiendo, debido a lo que está comentando, doctor. Y hay algunos pacientes que se están animando a esta terapia tan específica dentro del cuerpo humano. Me gustaría preguntarle entonces, ¿Quiénes son buenos candidatos para este tipo de tratamiento y si es que este tratamiento funciona mejor para ciertos tipos de cáncer hepático o para etapas específicas del cáncer de hígado?


Dr. Juan Rodríguez: Sí, Virginia, como estamos principalmente enfocando el tratamiento a pacientes con metástasis en el hígado de otros tumores de otro origen, y pacientes que tienen una buena función hepática, donde el tratamiento quirúrgico no está indicado o no es posible, y donde la quimioterapia ya no responde y esos pacientes no responden, ese paciente puede beneficiarse del tratamiento con la esperanza de mantener los tumores a raya, disminuir el tamaño de tumores, mejorar la calidad de vida y la esperanza de vida.


El segundo tipo de pacientes a los que nos enfocamos el tratamiento son pacientes con tumores hepáticos de origen hepático, sobre todo el cáncer de hígado en un hígado enfermo, en un hígado cirrótico, o el cáncer de conductos biliares. En estos pacientes, el tratamiento también está indicado en casos donde la cirugía no está indicada o no es posible.


Y la función del tratamiento, en este caso, es más con el interés de erradicar completamente la lesión o mantener a estos pacientes y sus tumores a raya, y esperar que puedan recibir un trasplante hepático como última solución o el tratamiento definitivo.


Virginia García Ovejero Pivik: Doctor, le escuché con atención y escuché que ha citado en varias reiteradas ocasiones el tema de la cirugía o la quimioterapia que ya no funcionan quizás o no son aconsejables en este tipo de pacientes. Me gustaría entonces preguntarle cómo es que se puede comparar este tratamiento como Y-90 con estos tratamientos más tradicionales para cánceres como lo son la cirugía o la quimioterapia.


Dr. Juan Rodríguez: Es otra forma distinta. Es otro abordaje distinto al tratamiento de tumores en el sentido de que, ah, mandamos de una forma selectiva un material radiactivo directamente al tumor, digamos, donde actuamos con un grado de eficacia mayor que si fuera un tratamiento sistémico.


Y utilizamos un material novedoso. Entonces, son pacientes que no pueden recibir cirugía o donde el tratamiento de quimioterapia ya no responde, el enfoque de este tratamiento es completamente novedoso para el tumor, o completamente un abordaje distinto, con lo cual tiene sus ventajas y, obviamente, sus indicaciones.


Virginia García Ovejero Pivik: Para aquellos que hemos sido tocados por el cáncer de una manera u otra, sus palabras, doctor, me dan a entender como si fuesen unas canicas, bolitas o perlitas, eh... realmente, directamente, eh... dirigidas hacia el área en cuestión, en este caso, material hepático, donde se puede dar una suerte de proceso radiactivo.
 Usted lo dijo muy bien: muy centralizado, con un área de uno o dos milímetros a donde está la lesión.


Me gustaría hablar de los efectos secundarios. ¿Cuáles son los efectos secundarios que los pacientes podrían llegar a experimentar y qué tan graves pueden ser?


Dr. Juan Rodríguez: El procedimiento es un procedimiento seguro y efectivo, completamente de forma ambulatoria. No requiere de ingreso al hospital ni anestesia general, y eso tiene, obviamente, sus ventajas.Luego, el tratamiento, cuando comparamos con la quimioterapia, como el efecto de la radioterapia es un efecto bien preciso y local, de una forma local, los efectos secundarios son muchísimos menores que si tratáramos de la misma forma, pero las perlitas o las bolitas fueran cargadas con quimioterapia.


El efecto de radiación, la radiación no se transmite completamente de golpe, sino que se hace de una forma gradual, con lo cual el organismo tiene tiempo a acostumbrarse a eso o tiene menos efecto dañino, ¿no?, menos efectos secundarios.


Con lo cual, les decimos a nuestros pacientes que una cierta elevación de la temperatura, sin ser fiebre alta, es normal, ¿cierto? Malestar abdominal puede darse, una sensación de náusea puede darse.Pero lo cierto es que, hasta ahora, nuestros pacientes todos se van a casa el mismo día, reanudan su alimentación el mismo día y no requieren de cuidados nuevos o fuera de lo normal cuando van a casa.


Virginia García Ovejero Pivik: Dado que el tratamiento parece ser bastante novedoso, ¿Ustedes saben, doctor, en la comunidad médica, cuánto puede este tratamiento extender la vida de un paciente o incluso mejorarle su calidad de vida? ¿Ya han tenido algunas resultantes de estos tratamientos?


Dr. Juan Rodríguez: Sí, bastantes estudios hechos ya a nivel académico, donde el efecto de prolongación de vida, y sobre todo prolongación de vida con calidad de vida, es significativo. Por pacientes con metástasis, estamos hablando de pacientes donde la tercera línea o cuarta línea de quimioterapia ya no hace efecto y donde estos suponen una nueva forma de tratar el tumor y prolongar la vida. Pero, sobre todo eso: manteniendo una calidad de vida también, no afectando la calidad de vida simplemente por alargar la vida, en cuanto a metástasis y en cuanto a pacientes con tumores primarios,  con la dosis que administramos, podemos prácticamente erradicar la lesión, hacerla de un tamaño pequeño, donde estos pacientes que inmediatamente estaban fuera de la lista de espera de trasplantes vuelven a estar en la lista de espera, con lo cual tienen la posibilidad de recibir un hígado nuevo y curarse.


Virginia García Ovejero Pivik: Doctor, si alguien estuviera a punto de recibir el tratamiento Y-90, ¿Qué le decimos que podría esperar desde el principio y hasta el final?


Dr. Juan Rodríguez: Los pacientes que vienen a nosotros, lo primero que hacemos es tener una consulta con ellos y la familia, y discutir claramente las características del procedimiento y los detalles del procedimiento. Después, lo que tienen que saber es que van a venir por lo menos dos veces. El procedimiento consiste en dos tipos de procedimientos distintos. Uno inicial de planeamiento de la operación, donde introducimos contraste para hacer un mapeo de las arterias del hígado e introducir una pequeña dosis de radiactividad que nos permite planificar el procedimiento definitivo.
 Ese es un primer estudio, lo que le llamamos planificación de estrategia del caso, donde calibramos la dosis. Aseguramos que tenemos claramente definidas las arterias que van al tumor, y sabemos que ninguna de estas pequeñas perlitas con radiación va a irse a ningún otro lugar.


Una vez que tenemos ese primer estudio hecho, a los siete o diez días es cuando ya volvemos a traer al paciente, y con la dosis ya determinada y calibrada hacemos el mismo procedimiento, pero esta vez ya colocamos la radiación en el tumor. Son dos visitas a la sala de geografía, más dos visitas al departamento de medicina nuclear de nuestro hospital. La siguiente visita con nosotros suele ser a los 10 o 15 días del procedimiento, para asegurarnos de que el paciente está bien. Por supuesto, tienen nuestros teléfonos para llamarnos si tienen algún problema o pregunta, y solemos volver a repetir el escáner o la resonancia magnética a los dos o tres meses del procedimiento para ver los resultados.


Virginia García Ovejero Pivik: Entiendo que hay mucha planificación en el proceso. Gracias por explicarlo con tanto detalle descriptivo. Me gustaría  preguntar sintéticamente: ¿cuánto es que dura el tratamiento en sí? ¿Y si es que se puede repetir o realizar más de una vez, o es que solo debe hacerse una sola?


Dr. Juan Rodríguez: Se puede hacer más de una vez. El tratamiento... las dosis de radiación son dosis acumulativas, donde tenemos unas limitaciones de cuánta dosis puede recibir el hígado y los órganos adyacentes al hígado, sobre todo los pulmones. Eso es el principal factor limitante. Obviamente, también la función residual, el estado general del paciente también es un factor limitante, pero se puede repetir más de una vez. Estamos hablando de un procedimiento de tipo ambulatorio.


Estancia en el hospital: para los dos procedimientos, la planificación y el tratamiento, estamos hablando de unas tres a cuatro horas de estancia total en el hospital.


No es procedimiento bajo anestesia general, sino consideración moderada. Con lo estamos hablando entre tres a cuatro horas, dos veces en el hospital.


Virginia García Ovejero Pivik: Doctor, ¿Hay algo más que le gustaría agregar? Yo agradezco infinitamente su percepción y su descripción desde el punto de vista clínico-médico. Y me pregunto, y me pongo los zapatos de aquellos familiares o pacientes, que a veces, cuando escuchan de estos tratamientos novedosos o que no muchas personas han tomado antes que ellos, quizá sienten cierta apatía, o temor, o duda.


Pero le escucho usted hablar con mucho denuedo, con mucha paciencia, y entendiendo que, además, los ensayos médicos y clínicos previos han sido muy favorables. ¿Hay algo que le gustaría agregar para erradicar esas dudas o esos miedos de algún potencial paciente?


Dr. Juan Rodríguez: Sí. El tratamiento de cáncer en nuestro país, y en nuestro hospital en concreto, es uno de los tratamientos que son completamente homologado estandarizados. No es algo experimental el tratar el cáncer en nuestro hospital, sino que es una práctica interdisciplinaria donde distintas especialidades convergen en elegir el mejor tratamiento para el paciente, las circunstancias en la que está el paciente en cada momento.


Y, obviamente, las pautas de tratamiento y los regímenes de tratamientos son seguidos por las sociedades de cáncer y las sociedades gubernamentales de regulación. Esta es la pauta o el estandar si el paciente va a cirugía versus quimioterapia o radiación, es algo que es una decisión que se toma en equipo.


Ah, todos los pacientes de cáncer en nuestro hospital son sometidos a unas consultas interdisciplinarias. Tenemos unas reuniones donde decidimos, en equipo, cuál es la mejor opción para cada paciente en el estadiaje en el que se encuentra ese paciente: opción uno, opción dos, opción tres.


Y las decisiones se toman en equipo. Y, obviamente, parte del equipo es el paciente, ¿no? El hacer del paciente miembro del equipo, y ser miembro también de las decisiones,hacerlos dueños de tener información clara de lo que se están enfrentando, y participar, obviamente, con la información adecuada, en la mejor opción para cada uno de ellos. Obviamente, con nuestros consejos y nuestras indicaciones.


Virginia García Ovejero Pivik: Claro que sí. Doctor Juan Rodríguez, muchísimas gracias por su aporte tan informativo y tan esperanzador para los pacientes, para los familiares y para todas aquellas familias o individuos que se ven tocados de cerca por un cáncer hepático. Realmente apreciamos muchísimo la información que ha compartido en este segmento el día de hoy.


Dr. Juan Rodríguez: Muchas gracias, Virginia, por darme esta oportunidad.


Virginia García Ovejero Pivik: Y a ustedes, muchísimas gracias por su sintonía. Para escuchar más de nuestros podcasts, visite salinasvalleyhealth.com/podcast. Y si este podcast le resultó útil, asegúrese de contárselo a un amigo, vecino o familiar. Suscríbase, califique y reseñe este podcast, y consulte toda la biblioteca de podcasts para obtener más temas adicionales de su interés.


Esto fue Ask the Experts, el podcast de Salinas Valley Health. Gracias. Hasta la próxima.