Descubra soluciones prácticas y consejos de expertos para ayudarle a manejar y aliviar el dolor de espalda. En este pódcast, Benjamin Berthet, DO, responde a sus preguntas y ofrece estrategias tanto para un alivio inmediato como para la prevención a largo plazo.
Selected Podcast
Dolor en la espalda baja: prevención y tratamiento

Benjamin Berthet, DO
Benjamin Berthet, DO is a Pediatrician at Salinas Valley Health PrimeCare, also focuses on internal medicine.
Dolor en la espalda baja: prevención y tratamiento
Entrevistador: Muchas personas sufrimos de dolor en la parte baja de la espalda. Hoy, mi invitado quiere que sepamos que él puede ayudarnos si estamos pasando por esto, pero también quiere enseñarnos cómo podemos ayudarnos a nosotros mismos con cosas sencillas que podemos hacer en casa y en el trabajo para prevenir este dolor.
Hoy me acompaña el Dr. Benjamin Berthet. Él atiende a pacientes en pediatría y medicina interna en Salinas Valley Health.
Este es Ask the Experts, el pódcast de Salinas Valley Health.
Doctor, es un gusto tenerlo aquí. Hoy vamos a hablar sobre el dolor lumbar, que es un problema con el que, tristemente, yo también lidio. Así que es muy bueno tenerlo a usted y su experiencia. Vamos a hablar de prevención, tratamiento y todo eso. Pero empecemos con lo básico: ¿Por qué deberíamos hablar del dolor lumbar? ¿Por qué es importante este tema?
Dr. Benjamin Berthet: Sí, claro, Siento mucho que tengas dolor en la parte baja de la espalda.
Entrevistador: Gracias, lo aprecio.
Dr. Benjamin Berthet: Una de las razones por las que quería hablar de este tema hoy es porque es una de las causas más comunes por las que las personas van al médico. Cuando busqué los datos, vi que más de 8 de cada 10 personas van a tener dolor lumbar en algún momento de su vida. Y si miras en cualquier momento del año, casi la mitad de las personas están sintiendo algún grado de dolor en la espalda. Así que, como es algo tan común, me pareció importante hablar de eso hoy.
Entrevistador: Sí, creo que muchas personas sufren de esto, doctor. Algunos quizás lo sufren en silencio, otros no tanto, claro. Pero creo que hay dos tipos: el dolor agudo, que es cuando de repente te duele fuerte y terminas yendo al doctor o a la sala de emergencias. Y luego está lo que yo tengo, que es el dolor crónico, que dura mucho tiempo. Eso le pasa a mucha gente y afecta su calidad de vida. Así que es genial tenerlo aquí. Vamos a hablar entonces de eso: ¿Cuáles son las causas del dolor en la parte baja de la espalda?
Dr. Benjamin Berthet: Cuando alguien viene a verme y me dice que tiene dolor en la parte baja de la espalda, yo en mi mente lo divido en dos grandes categorías. La primera categoría, que es la más común y, por suerte, la menos peligrosa, tiene que ver con las partes blandas del cuerpo. Esto incluye los músculos y los ligamentos, que se pueden tensar demasiado o lastimar, causando mucho dolor.
Esto puede pasar de manera repentina, como dijiste, con un dolor agudo que aparece en unos días y duele bastante. Pero también puede convertirse en un dolor crónico, que dura años en muchas personas. En esta categoría de partes blandas, más del 85% de los casos de dolor lumbar son de este tipo. Es lo que más vemos en medicina general. Lo bueno es que la mayoría de estos dolores se van solos en cuestión de semanas. Aunque claro, hay tratamientos de los que podemos hablar más adelante para ayudar a que las personas se sientan mejor más rápido y el dolor se les quite antes.
La otra categoría es mucho menos común, pero sí es más peligrosa.
Por eso siempre recomiendo que las personas vayan a ver a un profesional de salud para que les revisen el dolor de espalda y vean qué está pasando. Esta segunda categoría incluye, a veces, problemas con los huesos que están alrededor de la médula espinal, donde pasan todos esos nervios que van al resto del cuerpo. Esos huesos a veces se pueden mover, fracturar, o presionar los nervios, lo que puede causar daños permanentes.
También puede haber causas más peligrosas, que en algunos casos pueden llevar a una persona al hospital. Por ejemplo, infecciones en los huesos, enfermedades autoinmunes, algunos tipos de cáncer, o dolores que en realidad vienen de otros órganos (lo que llamamos "dolor referido"). Por ejemplo, si alguien ha tenido piedras en los riñones, pancreatitis o inflamación en el colon, esos dolores en el abdomen pueden sentirse como dolor en la espalda.
Entrevistador: Claro. Como usted dice, para la mayoría de las personas es un problema de los tejidos blandos. Pero, ¿Hay cosas que nos ponen en mayor riesgo? ¿Como hacer trabajo en el patio? ¿O depende del tipo de trabajo que hacemos? ¿Quiénes tienen más riesgo?
Dr. Benjamin Berthet: Sí, muy buena pregunta. Definitivamente esas cosas que mencionas cuentan. Algunas de las cosas que ponen a las personas en mayor riesgo de tener dolor en la parte baja de la espalda son: fumar, tener sobrepeso u obesidad, y como dijiste, hacer trabajos pesados. Esto puede ser tanto tareas en la casa como trabajos que exigen mucho físicamente, donde la persona pasa el día doblándose o levantando cosas pesadas.
O, por el contrario, en el otro extremo, las personas que no se mueven mucho y tienen trabajos de oficina donde pasan sentadas todo el día, también tienen un mayor riesgo de sufrir dolor de espalda. Y lo último que quiero mencionar es que las personas con problemas de salud mental, como ansiedad o depresión, o que tienen trabajos muy estresantes y mentalmente agotadores, también tienen más riesgo de tener dolor de espalda.
Entrevistador: Es interesante que mencione el simple hecho de estar mucho tiempo sentado, o sentado en sillas incómodas, o de mala forma. Como ahora mismo, que probablemente estoy encorvado hacia adelante en vez de estar bien sentado en mi silla como debería. Hay muchas cosas que afectan nuestra espalda, ¿Verdad?
Dr. Benjamin Berthet: Totalmente de acuerdo. Y, lamentablemente, una de las cosas que más escucho es que la gente normaliza este problema diciendo: "Ah, es que me estoy poniendo viejo" o "Es normal tener dolor de espalda". Pero yo digo que no es así. Es algo que se puede tratar y no es necesario vivir con ese dolor y aguantarlo en silencio, como mencionaste, por años. Esa no es una forma agradable de vivir.
Entrevistador: Sí, creo que muchos de nosotros hacemos eso. Lo normalizamos. Pensamos: "Bueno, me estoy poniendo viejo, así que todo debe doler". Pero mientras más hablo con expertos, más me doy cuenta de que eso no es cierto. No tienes que sufrir, no tienes que vivir con dolor. Pero sí tienes que ir al médico.
Entrevistador: Y eso es justo a lo que quería llegar ahora. ¿Qué pasa cuando vamos a verte? Cuéntanos cómo es el proceso para diagnosticar cuál es la causa del dolor, especialmente si no es algo agudo, sino más crónico. ¿Qué le pasó al paciente? ¿Cuánto tiempo lleva con ese dolor? Ese tipo de cosas. Ayúdanos a entender cómo es el diagnóstico. ¿Qué pasa cuando vamos a tu consulta?
Dr. Benjamin Berthet: Cuando alguien viene a verme, como dijiste, es muy importante conocer toda la historia y todos los detalles de cuándo empezó ese dolor. ¿Dónde está exactamente el dolor? ¿Ese dolor se mueve hacia algún otro lugar? ¿Cuánto tiempo lleva con ese dolor? ¿Comenzó ayer o es el mismo dolor que lleva años molestando?
O si el dolor empezó hace un mes y ha ido empeorando mucho. Todos esos detalles me ayudan a entender qué tipo de dolor estamos tratando. Luego combino esa información con el examen físico. Normalmente, cuando alguien va al médico, primero se habla, el doctor hace preguntas, y después se hace un examen físico: escuchamos el corazón, los pulmones.
Podemos ver en el cuerpo dónde está el dolor y si hay otros signos que nos preocupen. Y si es necesario, pedimos análisis de sangre o estudios de imágenes para entender mejor cuál es la causa del dolor de espalda. Así que, al principio, el proceso es bastante sencillo: hablamos, hacemos un examen físico y, si hace falta, investigamos un poco más para saber exactamente de qué tipo de dolor se trata, si es del primer tipo (el común) o del segundo tipo (el más serio). Y a partir de ahí decidimos cómo seguir.
Entrevistador: Exacto, sí. Algo que he aprendido de los expertos de Salinas Valley Health es que la historia del paciente es muy importante. Solo escuchar lo que el paciente dice: ¿Qué hiciste? ¿Cuándo te pasó? ¿Cuánto tiempo llevas con este dolor? Y, como dices, después puede ser necesario hacer análisis de sangre, imágenes, ese tipo de estudios.
Quiero darte la oportunidad de aclarar o desmentir algunos mitos o ideas equivocadas sobre el dolor lumbar.
Dr. Benjamin Berthet: Uno de los mitos más comunes sobre el dolor de espalda, como mencionamos antes, es que mucha gente lo normaliza y piensa que es algo que simplemente pasa cuando envejecemos. Pero yo diría que ese dolor se puede prevenir, especialmente si es de la primera categoría, que es por músculos o ligamentos muy tensos.
Las personas pueden hacer cosas activas en su vida diaria para aliviar el dolor cuando aparece. Y si hacen esas mismas cosas de forma regular, pueden prevenir que el dolor regrese. Así, por ejemplo, podrían ir a un juego de baloncesto o cortar el césped sin preocuparse de despertarse al otro día con un fuerte dolor en la espalda.
Pero si las personas hacen estas cosas de manera regular, pueden prevenir que ese dolor de espalda vuelva a aparecer. Así podrán, por ejemplo, ir a un juego de baloncesto o cortar el césped sin preocuparse de despertarse al día siguiente con un dolor fuerte en la espalda.
Entrevistador: Y sin apenas poder levantarse de la cama, que es lo que me pasa a mí. Muy buena información hoy, doctor. Ahora quiero darte la oportunidad de hablar de esas cosas que mencionabas, las que podemos hacer. Así que, hablemos de algunos hábitos diarios o ejercicios sencillos que podamos hacer para fortalecer la parte baja de la espalda y los músculos del abdomen.
Recuerdo haber visto un anuncio una vez que decía algo así como: "Si quieres tener una espalda sana y fuerte, tienes que fortalecer la parte de al frente". Creo que entiendo lo que quieren decir, pero quisiera saberlo de un experto
Dr. Benjamin Berthet: Me alegra mucho que hayas mencionado eso, porque creo que es un punto muy, muy importante. Los seres humanos estamos hechos para estar de pie, erguidos. No para inclinarnos hacia adelante o hacia atrás, sino para estar derechos, con los ojos mirando al frente, paralelos al suelo.
Nuestro cuerpo debe estar en equilibrio entre la parte delantera y la parte trasera. Si un lado está débil, nos inclinaremos hacia adelante o hacia atrás. Por eso es tan importante mantener ese equilibrio. Muchas veces, cuando tenemos trabajos de oficina y pasamos todo el día sentados, no usamos esos músculos con frecuencia, y los músculos de la espalda se debilitan.
Pero también es importante fortalecer los músculos del frente, lo que llamamos los músculos abdominales. A veces, cuando nuestro cuerpo se debilita, esos músculos y ligamentos también se debilitan, y entonces otros músculos y ligamentos que normalmente no usamos tienen que apretarse mucho para compensar esa debilidad. No sé si alguna vez te ha dado un calambre en la pierna o en otra parte, pero un músculo o ligamento muy tenso puede ser muy doloroso. Es como tener un calambre que nunca se quita. Eso es algo que definitivamente se puede tratar.
En cuanto a hábitos diarios o ejercicios que las personas pueden hacer, como mencionaste, creo que trabajar tanto la parte delantera como la trasera del cuerpo, manteniéndolas en equilibrio, puede ayudar mucho a prevenir el dolor de espalda. Y no tiene que tomar mucho tiempo. Cuando pienso en estirar la espalda y la parte delantera, sinceramente, la forma más segura es sentarse en el suelo e intentar tocarse los dedos de los pies. No importa si al principio solo llegas a las rodillas, lo importante es que, poco a poco, cada día te acerques más a tocar los pies. Eso puede ayudar mucho a estirar la espalda.
Y para estirar la parte delantera, no sé si has hecho yoga alguna vez, pero hay una postura que se llama la cobra. Consiste en acostarse boca abajo, apoyar las manos en el suelo y empujar hacia arriba, arqueando la espalda. Eso ayuda a estirar los músculos abdominales. Y muchas veces nos sorprende lo tensos que están, pero un estiramiento suave es bueno porque ayuda a soltar esos músculos que pueden estar muy apretados.
Cuando hablamos de fortalecer, una de las recomendaciones más comunes que damos los médicos es ir a fisioterapia.
Ahí un profesional puede ayudarte a fortalecer y estirar los músculos correctamente.Pero también hay cosas sencillas que se pueden hacer en casa. Una que recomiendo mucho es la plancha. Es cuando te acuestas boca abajo y te apoyas en los codos y en las puntas de los pies, tratando de mantener la espalda lo más recta posible. Este ejercicio ayuda a fortalecer los músculos de la espalda.
Y para fortalecer la parte delantera, los clásicos abdominales son muy útiles. Esos en los que te acuestas boca arriba, doblas las rodillas y tratas de levantar los hombros hacia las rodillas. Eso ayuda mucho a fortalecer los músculos del abdomen. Creo que la clave está en tener un equilibrio entre estiramientos y ejercicios de fortalecimiento. Y sinceramente, si hiciéramos cada uno de estos ejercicios son cuatro en total solo un minuto al día, es decir, cuatro minutos al día en total, eso podría ayudar a prevenir mucho del dolor de espalda que la gente sufre.
Entrevistador: Sí, suena como un buen trato. Solo cuatro minutos al día. Claro, si tenemos un dolor de espalda más crónico, de esos que llevan mucho tiempo, lo mejor sería consultar con un especialista y hacerse algunas pruebas para ver qué está pasando. Pero le agradezco mucho su tiempo hoy. Muchas gracias, doctor.
Dr. Benjamin Berthet: Sí, un placer. Gracias por invitarme.
Entrevistador: Y para escuchar más de nuestros pódcast, por favor visiten salinasvalleyhealth.com/podcasts. Y si este episodio les resultó útil, no duden en contárselo a un amigo, vecino o familiar. También pueden suscribirse, calificarnos y dejar una reseña. No olviden revisar toda nuestra biblioteca de pódcast para más temas de interés. Esto fue Ask the Experts de Salinas Valley Health. Cuídense mucho y nos escuchamos la próxima vez.