Acompáñenos mientras exploramos el mundo de los antibióticos con el Dr. Orlando Rodriguez, especialista en medicina familiar en Salinas Valley Health. Descubre por qué se recetan estos poderosos medicamentos, los tipos de infecciones que tratan y los conceptos erróneos que a menudo conducen a su mal uso. Aprende a diferenciar cuándo los antibióticos son realmente necesarios y cuándo podrían causar más daño que beneficio.
Selected Podcast
El Dilema de los Antibióticos

Orlando Rodriguez, MD
Orlando Rodriguez, MD is a Family Medicine Physician.
El Dilema de los Antibióticos
Virginia Garcia Ovejero Pivik (Entrevistadora): Hoy hablaremos de los antibióticos, esos poderosos aliados contra infecciones bacterianas que salvan vidas, pero que debemos usar con responsabilidad, ya sea en pastillas, cremas o inyecciones. Los antibióticos sólo combaten bacterias específicas, y lo cierto es que no todo malestar necesita antibióticos. Usarlos sin motivo puede hacer más daño que bien. Por eso, antes de pedirlos, hoy hablaremos con el doctor Orlando Rodríguez sobre el dilema de los antibióticos, porque tu bienestar comienza con decisiones informadas. Esto es Ask the Experts, el podcast de Salinas Valley Health. Yo soy Virginia García. Doctor Rodríguez, muchísimas gracias por acompañarnos hoy. Es un placer tenerlo conmigo aquí.
Dr. Orlando Rodríguez: Gracias, Virginia. Es un placer estar aquí.
Virginia Garcia Ovejero Pivik (Entrevistadora): Hay muchas opciones para tratar bacterias, y hoy vamos a hablar de antibióticos. Comencemos con lo básico: ¿Qué son los antibióticos y qué tipo de infecciones tratan?
Dr. Orlando Rodríguez: Sí, los antibióticos son medicamentos utilizados para tratar infecciones causadas por bacterias. Actúan inhibiendo el crecimiento de las bacterias o matándolas directamente. Lo importante es saber que los antibióticos no son efectivos contra infecciones virales como el resfriado común o la gripe. Y cuando me preguntas qué tipo de infecciones tratan, en realidad los antibióticos tratan muchos tipos de infecciones diferentes. Pueden tratar infecciones simples, como infecciones del orín, infecciones de la garganta cuando hay una bacteria específica que se llama strep throat, pero también pueden pelear infecciones muy fuertes. Un ejemplo de esto es la sepsis, que puede ser una infección muy grave, que puede tener complicaciones muy graves.
Virginia Garcia Ovejero Pivik (Entrevistadora): Y ¿cómo deciden, entonces, ustedes los médicos cuándo los antibióticos son realmente necesarios? Es decir, ¿Cuándo toca recetarlos?
Dr. Orlando Rodríguez: Sí, cómo no, una pregunta muy buena. Nosotros decidimos cuándo son realmente necesarios los antibióticos basándonos en varios factores. Primero, evaluamos si la infección es causada por bacterias, ya que sabemos que los antibióticos sólo son efectivos contra este tipo de microorganismo y no contra viruses, como hemos dicho. Pero realizamos los exámenes físicos y también solicitamos pruebas de laboratorio si son necesarias como cultivos, también consideramos la gravedad de la infección, la salud general del paciente y su historial médico. Además, también estamos muy conscientes de la importancia de no desarrollar resistencia contra antibióticos y usamos los antibióticos solamente cuando son necesarios y sabemos que la infección es causada por una bacteria.
Virginia Garcia Ovejero Pivik (Entrevistadora): Yo creo que, a veces, las personas, cuando vamos a la consulta médica, tenemos cierta dificultad entendiendo la diferencia que tenemos que realizar entre estos microorganismos o agentes. Los virus y las bacterias. ¿Pueden los antibióticos curar infecciones virales como la gripe o el resfriado común, o no?
Dr. Orlando Rodriguez: La respuesta es no. Los antibióticos no pueden curar infecciones como la gripa o un resfriado, ya que estas, como hemos dicho, son causadas por viruses. Los antibióticos son efectivos solamente contra infecciones bacterianas y no tienen ningún efecto sobre el virus para la gripe o el resfriado. Es mejor descansar, mantenerse hidratado y, en algunos casos, tomar unos medicamentos de venta libre para aliviar los síntomas.
Virginia Garcia Ovejero Pivik (Entrevistadora): Doctor, a veces nos pasa que, cuando empezamos a tomar nuestros antibióticos recetados por ustedes, los doctores, nos sentimos bien al correr o con el paso de unos pocos días. Pero aquí la pregunta que cabe es: ¿Por qué es tan importante tener que tomar los antibióticos exactamente como se nos indicó en la receta?
Dr. Orlando Rodriguez: Sí, es muy importante tomar los antibióticos exactamente como lo prescribe el médico por varias razones, Virginia. La más importante es la efectividad. Tomar la dosis correcta en intervalos regulares asegura que el antibiótico sea efectivo. También es importante, como hemos dicho, prevenir resistencias.Si no se completa el tratamiento o se toman de manera incorrecta, las bacterias pueden volverse resistentes y eso hace infecciones en el futuro mucho más difíciles para encontrar tratamientos apropiados. También es importante reducir los efectos secundarios, y si no tomamos los antibióticos como lo debemos de tomar, hay problemas en esta área también.
Y la última parte es que queremos una recuperación completa. Completar el curso de antibióticos ayuda a asegurar que la infección se erradique por completo, evitando recaídas, y, por estas razones, es fundamental seguir siempre las indicaciones del doctor.
Virginia Garcia Ovejero Pivik (Entrevistadora): Le escucho hablar, doctor, y escucho efectividad, intencionalidad, y escucho también indicaciones seguidas al pie de la letra. Yo siento que, a veces, los antibióticos pueden hacer que ciertos individuos se sientan exultantes, muy contentos con los resultados que están viendo después de haberse sentido tan mal por X cantidad de días. Me gustaría llevarlo a hablar sobre los riesgos. ¿Qué pasa con los riesgos al tomar antibióticos cuando no se necesitan?
Dr. Orlando Rodriguez: Sí, cómo no. Tomar antibióticos cuando no son necesarios puede conllevar varios riesgos, incluyendo, como ya hemos dicho varias veces, resistencia a los antibióticos. El uso inadecuado puede llevar a que las bacterias se vuelvan resistentes, lo que dificulta el tratamiento de infecciones futuras. También hay efectos secundarios. Los antibióticos pueden causar efectos secundarios como náuseas, diarrea y reacciones alérgicas.
Una cosa también importante al hablar del uso de antibióticos es la alteración de la flora intestinal. Específicamente, hay una infección que se llama Clostridium difficile, que es una infección causada en el intestino que puede ocurrir cuando pacientes toman antibióticos. Hay otras infecciones adicionales también. El uso innecesario puede permitir que infecciones fúngicas o bacterianas se desarrollen en el organismo. Y la última cosa es que son costos innecesarios: gastar dinero en medicamentos que no sean necesarios puede ser un desperdicio de recursos. Por eso es importante sólo tomar antibióticos cuando son prescritos por el médico.
Virginia Garcia Ovejero Pivik (Entrevistadora): Entiendo, doctor, que hace algunos años tuvimos una crisis de opioides y, hoy por hoy, tenemos otro problema creciente, no solo aquí en California, sino en todo el resto del país. La gente está comprando antibióticos en tiendas locales como si fueran aspirinas y se están automedicando. Podría, por favor, hablarnos de este tema, porque se me hace que es bastante peligroso, y me pregunto si es, además, una problemática cultural.
Dr. Orlando Rodriguez: Sí, la compra de antibióticos como si fueran aspirinas y la automedicación son peligrosas por varias razones. En primer lugar, el uso inapropiado de antibióticos puede llevar a la resistencia bacteriana, que ya hemos mencionado varias veces aquí. Esto significa que las bacterias se vuelvan resistentes a los medicamentos, lo que puede ser algo muy serio.
Y esto puede resultar en enfermedades mucho más graves y en un aumento de la morbilidad y mortalidad para el paciente. Además, automedicarse puede hacer que las personas no reciban el tratamiento adecuado para sus condiciones de salud, ya que los antibióticos, como hemos dicho, no son efectivos contra virus como los resfriados o la gripe.
Esto puede retrasar el diagnóstico y tratamiento de enfermedades más serias. En cuanto a si esto es un problema cultural, sí, puede serlo. En algunas culturas existe una tendencia a la automedicación y a la desconfianza hacia el sistema médico, lo que lleva a las personas a buscar soluciones rápidas en lugar de consultar a profesionales de la salud.
Esto puede verse exacerbado por la falta de educación sobre el uso adecuado de los medicamentos y la accesibilidad a servicios de salud.
Virginia Garcia Ovejero Pivik (Entrevistadora): Doctor, usted mencionó que ha visto problemas como altos índices de mortalidad y morbilidad. Y me preguntaría también qué es lo que usted está viendo en el día a día en la clínica como resultado de que la gente esté tomando estos antibióticos ilegales que compran en las tiendas locales. ¿Qué pasa con estos medicamentos, que incluso pueden llegar a estar falsificados?
Dr. Orlando Rodriguez: Sí, tomar antibióticos que se compran ilegalmente en tiendas o a través de drogas de la calle puede ser muy peligroso. Estos medicamentos pueden no estar regulados, lo que significa que su calidad, dosificación y efectividad pueden ser muy inciertas. Además, el uso inadecuado de antibióticos puede llevar a efectos secundarios graves, como hemos hablado sobre ellos, como la resistencia a los antibióticos y la incapacidad de tratar infecciones en el futuro.
Por eso seguimos diciendo que siempre es muy importante consultar con un profesional de la salud antes de tomar cualquier medicamento.
Virginia Garcia Ovejero Pivik (Entrevistadora): Ya vio, doctor, que muchas veces nos pasa a los pacientes que, hasta que el doctor nos dice algo, es que realmente lo entendemos. A veces nos comparten aquellos que han vivido cuadros similares, lo que les pasó en sus vidas o nos brindan su testimonio, como abriéndose de corazón a corazón, para que entendamos la seriedad y la gravedad de algunas temáticas.
Pero, si las personas que nos están escuchando están tomando estos antibióticos con frecuencia, ¿Podría usted ilustrar cómo puede esto afectar su salud a largo plazo? Nos habló de la mortalidad, nos habló de que los antibióticos quizás no tengan el mismo efecto a la larga, y también nos habló de los efectos en el microbioma. ¿Qué más puede verse afectado?
Dr. Orlando Rodriguez: Sí, seguimos tocando. Los pacientes que toman antibióticos con frecuencia pueden desarrollar resistencia a los antibióticos, lo que significa que las bacterias pueden volverse inmunes a los efectos de estos medicamentos. Esto puede hacer que infecciones comunes sean más difíciles de tratar. Además, el uso frecuente de antimicrobios puede alterar la flora intestinal, como hablamos de la infección Clostridium difficile, que puede ser causada por el uso de antibióticos, y eso puede conducir a problemas digestivos y un mayor riesgo de infecciones también por hongos. A largo plazo, esto puede impactar negativamente la salud general y la capacidad del cuerpo para combatir infecciones.
Virginia Garcia Ovejero Pivik (Entrevistadora): Doctor, ¿Hay algo más que le gustaría decir sobre este tema antes de que cerremos este podcast?
Dr. Orlando Rodriguez: Todos tenemos que entender que, como empezamos con la primera pregunta, los antibióticos solo trabajan contra bacterias; no trabajan contra viruses. Y también, repetir la importancia de no tomar medicinas que no han sido recetadas por un doctor o un profesional, y, cuando esas medicinas están recetadas, la importancia de tomarlas como son recomendadas.
Virginia Garcia Ovejero Pivik (Entrevistadora): Doctor, muchísimas gracias por su valiosa explicación y por enseñarnos más sobre este tema, que es justamente el dilema de los antibióticos. Doctor Rodríguez, muchísimas gracias por su tiempo.
Dr. Orlando Rodriguez: Gracias.
Virginia Garcia Ovejero Pivik (Entrevistadora): Y, para escuchar más de nuestros podcasts, visite SalinasValleyHealth.com/podcast. Y si este podcast le resultó útil, asegúrese de contárselo a un amigo, vecino o familiar. Suscríbase y califique este podcast, y consulte toda la biblioteca de podcasts para obtener más temas de su interés. Esto fue Ask the Experts, el podcast de Salinas Valley Health. Yo soy Virginia García. Gracias por su sintonía. Hasta la próxima.