Sala de Emergencias vs. Clínica de Urgencias: Lo Que Necesita Saber

No todos los problemas de salud requieren una visita a la sala de emergencias. En este podcast, el Dr. David Ramos nos explica cuando debemos ir a una clínica de urgencias y cuando debemos de ir a la sala de emergencias de un hospital.

Sala de Emergencias vs. Clínica de Urgencias: Lo Que Necesita Saber
Featured Speaker:
David Ramos, MD

David Ramos, MD is an Emergency Medicine Physician. 

Transcription:
Sala de Emergencias vs. Clínica de Urgencias: Lo Que Necesita Saber

Virginia Pivik: Al tomar una decisión médica, es importante saber a dónde acudir. ¿Debo ir a una sala de emergencias o basta con visitar una clínica de atención urgente? Aunque ambas opciones forman parte del sistema de salud, sus funciones, niveles de atención y tiempos de respuesta son distintos.


En este episodio vamos a explorar esas diferencias de manera clara y práctica. Hablaremos de síntomas, situaciones comunes y de cómo tomar decisiones informadas que cuiden tu salud sin perder tiempo ni recursos. Porque entender cuándo acudir a cada lugar no solo puede evitar complicaciones, también puede salvar vidas.


Esto es “Ask the Experts”, el podcast de Salinas Valley Health. Yo soy Virginia García. Doctor David Ramos, es un placer tenerlo conmigo hoy aquí. Bienvenido.


Dr. David Ramos: Gracias.


Virginia Pivik: Doctor, hay muchas opciones en nuestro sistema de salud a nivel nacional. Por eso hoy queremos hablar de la sala de emergencias versus la clínica de atención urgente y lo que se necesita saber. ¿Puede, por favor, comenzar explicándonos la diferencia entre una sala de emergencias y una clínica de atención urgente? ¿Por qué es importante que las personas sepan qué lugar elegir cuando necesitan atención?


Dr. David Ramos: La sala de emergencias tiene el equipo y el personal para atender todas las urgencias más graves, como un ataque al corazón, un embolismo o un trauma severo. Allí contamos con todos los especialistas y los recursos necesarios para salvar vidas.


En cambio, la clínica de atención urgente está diseñada para situaciones que no son tan graves, pero que de todas maneras requieren atención médica. A veces, para una persona su urgencia puede parecer más grave de lo que realmente es. Con esta conversación queremos ayudar a la gente a diferenciar qué tipo de atención necesitan al acudir a un lugar u otro.


Virginia Pivik: Me gusta lo que acaba de decir, doctor Ramos, porque creo que tiene toda la razón. Muchas veces las personas confunden ambos lugares y los tratan como sinónimos: “Ah, es lo mismo, una urgencia es una emergencia”. Pero creo que sería bueno identificar cuáles son algunos de esos signos o síntomas comunes que indican claramente que alguien debe ir a la sala de emergencias.


Dr. David Ramos: En la sala de emergencias atendemos a personas con dolor en el pecho y dificultad para respirar, o dolor en el pecho repentino que no habían sentido antes, especialmente si se intensifica con ejercicio. También si se sienten mareados, o si tienen dificultad para respirar incluso sin dolor en el pecho.


Dr. David Ramos: Si tienes una herida de corte que no para de sangrar, eso es otra emergencia. Cuestiones de la cabeza: si repentinamente tienes una flacidez facial de un lado a otro es decir, de repente se te cae un brazo o una pierna sí, tienes un problema. También si tienes dificultad encontrando palabras al hablar, o si no puedes hablar, o de repente parece que no puedes entender a la gente, eso quiere decir que a lo mejor tienes un embolio, un derrame cerebral u otra condición.


Si tienes un dolor del abdomen bien repetido y localizado, debe acudir usted a un salón de emergencia, porque eso también puede ser grave. Dolor de cabeza, otra vez: si es repetitivo y no estás acostumbrado a tener dolor de cabeza, y te vienen esos dolores de manera repetida, eso me dice a mí también que debes entrar.


Especialmente si tienes problemas con tu presión y la encuentras bien alta en casa, y de repente te viene ese dolor de cabeza, acude al salón de emergencias rápidamente. También visión borrosa, si te falta el aire, ya he dicho eso. Si tienes heridas o lesiones, o si tienes un mecanismo de herida como en un choque y al principio no creías que debías ir en ambulancia, pero luego notas que tienes algo, como un dolor de barriga o del abdomen, o notas que tu brazo no funciona como antes, debes entrar al salón de emergencias.


Si notas que has caído de un nivel alto, más de cuatro pies metro y medio, debes considerar ir al salón de emergencias en vez de a la clínica. Creo que estoy cubriendo todo lo que puedo cubrir.


Virginia Pivik:Es una buena lista. Es una lista muy comprensiva, doctor, porque creo que habla realmente de situaciones donde podemos entender que la vida puede ponerse en riesgo. Y como usted bien decía, en una sala de emergencias van a tener el equipo médico para realmente poder examinar con más calidad y con más detalle, y que todas esas circunstancias puedan verse bien cubiertas y examinadas.


Así que, si sufro algo en el pecho, como un dolor, o tengo dificultad para respirar, definitivamente hemos entendido que tenemos que dirigirnos a la sala de emergencias.


Si recuerda cuál era el otro hecho que podría hacernos considerar mejor la sala de emergencias, coméntenos. Si no, me gustaría preguntarle qué tipo de condiciones, por la otra parte, se atienden mejor en una clínica de atención urgente o urgent care, como le dicen en inglés.


Dr. David Ramos: Con eso, fiebres que se alivian con Tylenol o Motri eso es mejor para el salón de urgencias, ¿no? Pero, si no se alivian con Tylenol, entonces sí sería para el salón de emergencias.


Si tienen dolor de garganta, que parecen ser esos tipos de problemas simples que le pasan a toda la familia, eso deben atenderlo en la clínica de urgencias.


Al salón de urgencias van lesiones menores, como un esguince. Si le parece que tienes un esguince y no está quebrado el hueso es decir, no está fracturado puedes ir ahí. ¿Cómo miro eso? Cuando la persona no puede soportar su peso al caminar, eso me indica más que debe ir al salón de emergencias. Pero si puede soportar su peso, puede entrar a la clínica de urgencias.


Si tiene vómito y diarrea por uno o dos días, usualmente eso no es problema. Especialmente si es vómito o diarrea leve, eso también puede atenderse en el salón de urgencias.


También, fracturas donde no están saliendo huesos por la piel como del brazo o de la pierna usualmente se pueden cuidar dentro del salón de urgencias. Unas heridas menores, que parecen necesitar solo unos puntos en la piel, también se pueden atender ahí.


Si tiene infecciones de la vejiga, frecuentemente, y ya reconoce los síntomas porque le ocurre de manera común, puede entrar al salón de urgencias para ese tipo de problema.


Otra cosa si sufres una lesión laboral menor, usualmente tu empresa tiene un salón de urgencias designado que quieren que uses porque están contratados unos a otros, y a lo mejor es mejor ir a ese lugar.


Quemaduras no hablé de quemaduras menores. Si es en una parte pequeña del brazo o de la pierna, puede usualmente entrar al salón de urgencias. Pero si cubre más de cinco o seis por ciento de toda la piel, en ese momento tienes que entrar al salón de emergencias en vez del salón de urgencias.


Creo que con eso estoy cubriendo todo.


Virginia Pivik: Creo que sí, realmente, doctor, y lo agradezco mucho porque ha sido un panorama bien claro para que las personas sepan cuándo acudir a uno o cuándo acudir al otro. Porque creo que, a veces, también los latinos tenemos un poco de miedo por el tema de los costos, especialmente si no tenemos cobertura médica o Medicare o Medicaid.


Entonces, saber cuándo tenemos que acudir, por ejemplo, a Salinas Valley Health, a la sala de emergencias o a la sala de urgencias, o cuándo ir a ver a


Nuestro médico regular tiene mucho sentido. Agradezco mucho que haya sido tan detallista, doctor, en cuanto a cada uno de los casos. Me gustaría ahora preguntarle por los adultos mayores o por las personas que tienen condiciones de salud crónicas.


Quizás una diabetes, quizás un tema de hipertensión arterial ¿Cómo hacemos en estos casos? ¿Por qué causa deberían inclinarse más para hacerse ver en la sala de emergencias o en la clínica de urgencias?


Dr. David Ramos: Pues sí, como dijiste, eso es cuestión crónica. Y creo que la gente debe estar hablando con su doctor regular para esos casos. Pero, si no pueden llegar a hablar con él y se les está subiendo, por ejemplo, el azúcar demasiado y no lo pueden controlar, con su diabetes deben más bien entrar al salón de emergencias, para que podamos controlarlo.


Específicamente con la alta presión como le dije, si le pega un dolor de cabeza repentino, debe entrar rápidamente. No llamar a su doctor regular, ni entrar al salón de urgencias. También, si le ha subido y no pueden controlar su presión alta severa, y además tienen dolor del pecho o les falta el aire, eso es más para el salón de emergencias, porque me indica que hay un problema y debe entrar inmediatamente.


Si es una migraña común y la ha tenido repetidamente, puede entrar con su doctor o al salón de urgencias. Eso no me parece un problema tan malo.


Hay alguna gente que tiene enfisema eso es difícil, porque cuando les da un ataque, se ponen muy mal y pueden estar en peligro. A ellos les digo, comúnmente, que entren al salón de emergencias para que los podamos ayudar y decidir si hay un problema o no.


Virginia Pivik: Ante la duda, mejor cubrirse con un salón de emergencias, ¿verdad? Una sala de emergencias.


Dr. David Ramos: Sí. Yo le voy a decir a la gente muchas veces yo me quedo tranquilo viendo que entraron y que podemos verlos.


Virginia Pivik: Doctor, quizás hay personas que nos están escuchando y no lo saben, pero me gustaría preguntarle si nos puede indicar dónde se encuentra ubicada la sala de emergencias de Salinas Valley Health.


Dr. David Ramos: Solo hay una sala de emergencias ubicada en 450 East Romie Lane, detrás del hospital. Para la sala de urgencias, hay varias ubicaciones dentro del equipo de Salinas Valley Health. Tenemos uno en South Main, otro en Marina, otro en Monterey. También hay en Watsonville. Queda cubierto todo el condado con todos ellos.


El Salinas Urgent Care en Abbott ha estado abierto ya por décadas y ofrece un servicio de calidad a la gente, con un equipo amplio de profesionales que le pueden ayudar.


Virginia Pivik: Claro, con personal altamente capacitado de diferentes especialidades para atender cada uno de los casos que puedan llegar a ser recibidos. En estos varios centros de Doctors on Duty, que entiendo están a lo largo de la Costa Central, incluyendo tres en Salinas.


Hay ubicaciones también, como usted muy bien decía, doctor Ramos, en Marina, Seaside, Monterey, Watsonville y Santa Cruz. Así que, quienes nos están escuchando, puedan saber que hay varias comunidades donde tenemos atención urgente por parte de Salinas Valley Health.


Doctor, amo el tiempo que estoy compartiendo con usted y la claridad de sus detalles. Me gustaría preguntarle, para ir redondeando, si hay algo más que le gustaría que nuestros oyentes supieran en cuanto a cuándo deben acudir a la sala de emergencias y cuándo a la clínica de atención urgente. Si es que hay alguna duda que prevalezcan ¿A qué vocecita interior deberían hacerle caso?


Dr. David Ramos:  Como le dije, si hay duda, vaya para el salón de emergencias, y de ahí le ayudamos. Si no es tan urgente, tenemos un área dentro de emergencias que trata los casos de urgencia y lo pasamos ahí.


Virginia Pivik: La última pregunta que tengo para usted está relacionada con las ambulancias. Muchas veces nuestra comunidad latina tiene temor al costo que esto pueda repercutir en sus bolsillos, y dicen: “No, mejor le pido a mis hijos, o a mi esposo, o a mi esposa que me lleven en el carro hasta la sala de emergencias.”


¿Qué diría en estos casos, doctor, cuando las personas están sopesando y balanceando el costo versus su salud?


Dr. David Ramos: Si es obvio que hay un riesgo a la vida si tiene falta de aire, si está con dolor incapacitante, si no puede moverse, si hay una herida donde se ve hueso o está sangrando mucho deben llamar a la ambulancia y no tratar de llevarlo ustedes mismos en sus coches.


Virginia Pivik: En parálisis cerebral, parálisis facial, parálisis de un brazo no puedo hablar, no reconozco lo que otros me dicen, veo sangre, veo un hueso expuesto no lo dude, llame a la ambulancia.


Dr. David Ramos: Si hay dolor en el pecho que incapacita a la persona, si le falta el aire también, eso es para emergencias.


Virginia Pivik: Doctor, ¿Hay algo más que le gustaría que nuestros oyentes supieran, especialmente en los tiempos que corren y que estamos viviendo en nuestro país?


Dr. David Ramos: Es un tiempo espantoso para la gente, y me doy cuenta. Pero, aunque sea así, no nos importa su habilidad de pagar, y no nos importa sus documentos o su estado migratorio. Llame a la ambulancia si tienen necesidad, y también entren al salón de emergencias. Si están preocupados de un peligro médico, pueden entrar. No quiero que se espanten de esa manera. Entren, entren, entren.


Virginia Pivik:Ya lo escuchó usted del doctor. Vivimos tiempos difíciles sin embargo, esto no debería prevenirle a usted, a su familia y a sus seres amados de la posibilidad de conectarse con los servicios médicos que necesita en el momento en que los necesite, independientemente de su condición o estatus migratorio, independientemente de su capacidad o no de pago.


No escatime a la hora de preservar su salud. Si usted tiene una situación de emergencia, recuerde que una de las primeras pautas es llamar al 911, pero también Salinas Valley Health está de su lado.


Gracias, doctor, por la aclaración.


Dr. David Ramos: Gracias por todo, y gracias por su tiempo y su atención a estos casos.


Virginia Pivik:Doctor, agradezco toda esta información tan completa que nos ha compartido el día de hoy. Estoy segura de que los oyentes también lo van a apreciar enormemente, y yo aprecio su conocimiento y su experiencia en este tema. Muchas gracias, doctor.


Dr. David Ramos: Gracias, Virginia, por su tiempo también.


Virginia Pivik: Y para escuchar más de nuestros podcasts, visite salinasvalleyhealth.com/podcast. Y si este podcast le resultó útil, asegúrese de contárselo a un amigo, vecino o familiar. Suscríbase y califique este podcast, y consulte toda la biblioteca de episodios para obtener más temas de su interés.


Esto es Ask the Experts de Salinas Valley Health. Soy Virginia García, gracias por su sintonía. ¡Hasta la próxima!