Selected Podcast

Sarampión: lo que necesitas saber para mantener a tus hijos seguros

El sarampión ha estado en las noticias. ¿Qué debe hacer para mantener a sus hijos seguros?

Learn more about Kevin Reyburn, MD  


Sarampión: lo que necesitas saber para mantener a tus hijos seguros
Featured Speaker:
Kevin Reyburn, MD

Dr. Kevin Reyburn grew up and graduated from Maconaquah in 1984. He went on to Purdue to get a degree in chemistry in 1988 and then to Indiana University Medical school in 1992. Dr. Reyburn did his residency at Riley Children’s Hospital from 1992 to 1995. He came to work for Woodlawn in August 1995.

“My favorite thing about working at Woodlawn is the people, the hospital’s independence, and the cleanliness,” Dr. Reyburn said.

When asked what he likes about his specialty, he shared, “I feel like I can make a difference. Children do not cause their problems.”

When he is not caring for children, his time is spent doing home repairs. 


Learn more about Kevin Reyburn, MD 

Transcription:
Sarampión: lo que necesitas saber para mantener a tus hijos seguros

Entrevistadora: Bienvenidos a Woodlawn Health DocTalk, el podcast que te trae información útil para que puedas tomar decisiones de salud más informadas para ti y tu familia. En el episodio de hoy, nos acompaña el Dr. Reyburn para hablarnos sobre el sarampión.


Doctor, para comenzar, ¿Puede contarnos qué es el sarampión y qué deben tener en cuenta las personas?


Kevin Reyburn, MD: El sarampión es una enfermedad viral, por lo tanto, los antibióticos no ayudan a tratarla y no existen medicamentos antivirales desarrollados para curarla. Es una enfermedad viral que comienza con fiebre, secreción nasal y ojos rojos, muy parecidos a la conjuntivitis. Luego aparecen manchas blancas en el interior de la boca, a lo largo de la línea de las encías inferiores.


Y los primeros tres días de la enfermedad pueden parecerse mucho a cualquier otra enfermedad viral, como la influenza o el RSV, por lo que es difícil diferenciarlas hasta que aparece el sarpullido. El sarpullido, muchas veces, aparece alrededor del cuarto día de la enfermedad y comienza en la línea del cabello, extendiéndose hacia abajo hasta el torso.


Tiene un aspecto rosado macular, lo que significa que son protuberancias grandes y algo elevadas, que muchas veces se unen entre sí, dando la apariencia de una gran mancha roja en la piel.


Entrevistador: Entonces, ¿cómo se contrae y qué tan contagiosa es?


Kevin Reyburn, MD: El sarampión es una de las enfermedades más contagiosas que conocemos y se transmite por el aire. Por lo tanto, si estás en una habitación con 10 personas y una de ellas tiene sarampión, nueve de esas 10 personas lo contraerán si son susceptibles a la enfermedad.


También puede transmitirse por simple contacto y por gotitas respiratorias. Es difícil prevenir la propagación del sarampión debido a que se transmite por el aire, y puedes contagiarte incluso al entrar a una habitación en la que estuvo previamente una persona con sarampión, aunque ya se haya ido.


Entrevistador: ¿Qué debe hacer una persona si cree que tiene sarampión?


Kevin Reyburn, MD: Si cree que tiene sarampión, lo primero que debe hacer es ponerse en cuarentena, siempre que no esté gravemente enfermo. Esto significa mantenerse alejado de los demás y quedarse en casa. La enfermedad, por sí sola, se resolverá. Mientras no desarrolle neumonía, una infección en el cerebro llamada encefalitis u otras complicaciones como la deshidratación ya que esta enfermedad también puede causar diarrea, se recuperará con el tiempo por sí mismo.


Si necesita atención médica, debe llamar antes para que sepan recibirlo de una manera diferente, evitando así contaminar un área o exponer a otras personas a la enfermedad. También es para que los profesionales sepan que deben usar mascarillas y protección especial cuando lo atiendan y lo examinen.


Entrevistador: ¿Cuándo debería una persona ir al médico?


Kevin Reyburn, MD: Si tiene cualquier dificultad para respirar, si comienza a sentirse extremadamente cansado, con dificultad para despertarse, presenta convulsiones, disminución en la cantidad de orina, deshidratación o mareos al ponerse de pie; todas esas serían señales de alerta para buscar atención médica.


Entrevistador: Bien, ¿y cómo puedo saber si estoy protegido o si mis hijos lo están?



Kevin Reyburn, MD: Estás protegido si has recibido una dosis de la vacuna, con una efectividad de aproximadamente un 90 a 95%. Si has recibido dos dosis de la vacuna contra sarampión, paperas y rubéola, tendrás cerca de un 99% de protección contra la enfermedad. Además, si ya has tenido sarampión en el pasado, también estarás protegido. No es necesario realizar análisis de laboratorio ni pruebas especiales para saber que estás protegido contra el sarampión.


Entrevistador: Un ejemplo que también estoy pensando es, digamos que acabo de tener un bebé, obviamente demasiado pequeño para recibir vacunas. ¿Cómo puedo protegerlo del sarampión?


Kevin Reyburn, MD: Bueno, lo primero sería evitar cualquier contacto con personas que tengan sarampión, obviamente.


 Si la madre está vacunada o ha tenido sarampión en el pasado, el bebé está protegido por los anticuerpos maternos, que se transmiten a través de la placenta antes de nacer. En general, los anticuerpos contra enfermedades virales duran alrededor de cuatro meses.


Hemos observado que, en el caso del sarampión, los bebés pueden estar protegidos hasta por un año gracias a los anticuerpos maternos, y por eso se eligió aplicar la vacuna contra sarampión, paperas y rubéola a partir del año de edad. Si hay un brote de sarampión, si le preocupa que su hijo pueda estar expuesto o si quiere protegerlo contra la enfermedad, la vacuna puede administrarse desde los seis meses de edad.


Y algo importante que debe saber es que, si se recibe la vacuna antes de los 12 meses, de todas formas hay que aplicar la dosis de los 12 meses y luego un refuerzo al menos 28 días después de esa vacuna de sarampión, paperas y rubéola (MMR) de los 12 meses. Actualmente, aplicamos la vacuna MMR a los 12 meses y luego otra dosis antes de ingresar al kínder, entre los cuatro y seis años de edad.



Sin embargo, esa segunda dosis puede administrarse en cualquier momento, siempre que haya pasado un mes desde la primera.


Entrevistador: Doctor, ¿Hay algún efecto secundario al recibir esta vacuna?


Kevin Reyburn, MD: La vacuna contra sarampión, paperas y rubéola, que ahora también se ha incorporado con la vacuna contra la varicela, es lo que llamamos una vacuna de virus vivo. Esto significa que, al aplicarla, puede provocar una forma leve de “sarampión o varicela”. Aproximadamente el 50% de las personas desarrollará fiebre y un sarpullido entre siete y catorce días después de recibir la vacuna.


Estos síntomas duran solo un par de días, son leves y no requieren tratamiento especial. Ese sería el efecto más común. También recibo muchas inquietudes de pacientes sobre que la vacuna contra sarampión, paperas y rubéola pueda causar autismo. Esto ha sido estudiado y analizado de manera exhaustiva, y puedo decir con confianza que no causa autismo. Puede provocar fiebre o sarpullido, pero no se ha encontrado ninguna relación entre esta vacuna y algún tipo de daño permanente.


Entrevistador: Y por último, doctor, ¿Por qué debería preocuparme por el sarampión?


Kevin Reyburn, MD: El sarampión es un virus muy contagioso, como mencionamos antes, pero también tiene muchas complicaciones a largo plazo. Existe una complicación llamada panencefalitis esclerosante subaguda, que no aparece hasta aproximadamente entre siete y diez años después de haber tenido la enfermedad. Y si se desarrolla esta complicación en particular, es cien por ciento mortal.


Es raro, pero puede ocurrir. Algo más común es lo que se llama amnesia inmunitaria, que básicamente provoca que los glóbulos blancos llamados células T que combaten las infecciones olviden cómo producir anticuerpos contra enfermedades que ya has tenido o contra las que te has vacunado. Este efecto puede durar alrededor de cinco años, y por ello puedes contraer nuevamente enfermedades contra las que antes estabas protegido.


El sarampión también puede causar neumonía y encefalitis, y aproximadamente de una a tres personas de cada mil desarrollarán encefalitis. Además, entre una y tres personas de cada mil morirán a causa de la enfermedad en sí.


Entrevistador: Bueno, Dr. Reyburn, muchas gracias por educarnos sobre este tema tan importante. Y a ustedes, los oyentes, gracias por acompañarnos en Woodlawn Health DocTalk. No olviden suscribirse a nuestro pódcast para seguir escuchando conversaciones llenas de información útil.